
Nueve comunas de regiones tienen una alta calidad de vida
URBANISMO. El mejor lugar para asentarse es Punta Arenas.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) publicaron el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2018, donde nueve comunas de regiones figuran con una alta calidad de vida: Punta Arenas, Coyhaique, Valdivia, Viña del Mar, Concepción, Machalí, Talca, Los Andes e Iquique.
El análisis, ejecutado anualmente desde 2011, consideró a las 93 comunas del país con más de 50 mil habitantes, las cuales fueron medidas bajo los parámetros de vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, ambiente de negocios, y condición laboral.
Los investigadores asignaron un puntaje a cada categoría, cuyo promedio en Punta Arenas fue 56,86; Coyhaique, 56,52; Valdivia, 55,94; Viña del Mar, 52,25; Concepción, 51,89; Machalí, 51,61; Talca, 51,38; Los Andes, 50,60; e Iquique, 50,59.
"Es interesante observar cómo ha mejorado la calidad de vida urbana en las comunas de regiones, especialmente en lo que dice relación con condiciones socioculturales y laborales, aunque todavía tienen importantes brechas en dimensiones como ambiente de negocios y salud y medio ambiente", dijo el académico Arturo Orellana.
"El ICVU nuevamente deja en evidencia el gran impacto que factores como conectividad y cercanía a servicios tienen en la calidad de vida urbana. Eso explica, por ejemplo, que un creciente número de personas aspire a vivir ojalá lo más cerca posible de estos atributos", agregó el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Inversión por habitante
El estudio, en busca de contribuir a las políticas públicas de desarrollo social, consideró por primera vez el gasto municipal anual por habitante, factor que permitió observar la existencia de comunas que con un presupuesto no muy alto -en relación a otras -, han logrado posicionarse en el rango superior de calidad de vida urbana.
Dentro de los núcleos mejor evaluados, Iquique aparece como la ciudad que más gasta en sus vecinos: $ 273 mil. Luego aparecen Viña del Mar, con $ 241 mil; Punta Arenas, con $ 222 mil; Coyhaique, con $ 185 mil; Concepción, con $ 162 mil; Valdivia, con $ 160 mil; Los Andes, con $ 157 mil; Machalí, con $ 148 mil; y Talca, con una inversión per cápita de $ 145 mil.
Presentan querella por víctima fatal en explosión de Sanatorio
INVESTIGACIÓN. El abogado de la familia de Víctor Salazar pedirá la ejecución de pesquisas, y apuntó a eventuales negligencias en torno a lo ocurrido.
A dos semanas de la fatal explosión en el Sanatorio Alemán de Concepción, ayer se presentó la primera querella en contra de quienes resulten responsables por la muerte de Víctor Hugo Salazar. El trabajador, de 43 años, perdió la vida junto a otras dos personas al interior de ese recinto de salud, luego de la detonación.
El abogado de la familia, Rafael Poblete, dijo que la acción fue presentada ante el Juzgado de Garantía de la capital penquista, donde solicitarán que se indague el actuar de la empresa contratista, la clínica, Gas Sur, la Seremi de Salud y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), respecto a una eventual falta de supervisión.
"Por los antecedentes que hemos recopilado, se han configurado un cúmulo de negligencias que deben ser investigadas", dijo Poblete.
El fiscal regional del Biobío, Julio Contardo y otros tres persecutores están a cargo de la investigación de esta emergencia ocurrida el sábado 21 de abril. El hecho dejó tres víctimas fatales, más de 40 heridos y obligó a la evacuación de pacientes, quienes debieron ser trasladados a distintos recintos asistenciales.
La familia de Alexandra Villegas, otra de las víctimas, anunció que prepara la presentación de otra querella por la muerte de la joven trabajadora de Starbucks. Los padres de la fallecida ya firmaron el mandato de representación a sus abogados.
Negligencias
El abogado Rafael Poblete contó que el 24 de abril iniciaron un trabajo de recopilación de antecedentes, para concretar la presentación de la querella.
"La labor ha sido bastante dificultosa, porque hasta el día de hoy no han llegado los informes periciales de la PDI, el Labocar de Carabineros, la SEC. Hoy no tenemos certezas de distintos aspectos, pero sí hemos podido ir reconstruyendo parte de la historia con los archivos de prensa y videos que han circulado desde ese día", comentó.
Poblete enfatizó que la información recolectada les ha permitido identificar una serie de errores que a su juicio se habrían cometidos esa mañana al interior del Sanatorio Alemán: "Esa mañana se produjo una situación inexplicable en el sentido que se dispuso una evacuación parcial. Esto es como si el capitán de un barco ordenara la salida de sólo la tripulación y se deje a todos los pasajeros dentro del buque. Acá habían pacientes en distintos estados y muchos quedaron abandonados con esta salida parcial. Es inverosímil que el prevencionista haya adoptado la decisión de reingresar por sí solo, nos parece más lógico que la orden viniera desde un directivo del hospital".
El abogado indicó que se deben investigar si las negligencias detectadas habrían llevado a la ocurrencia de la catástrofe.
Contactada por este medio, el area de Comunicaciones de la Clínica Sanatorio Alemán indicó que la empresa no hará declaraciones en torno a las acciones judiciales iniciadas por los familiares de las víctimas.