Secciones

Empresa salmonera realizó simulacro de emergencia en la bahía de Calbuco

PREPARADOS. Ante rescates e inhalación de ácido sulfhídrico.
E-mail Compartir

Rescate en embarcación bajo cubierta y el procedimiento por inhalación de ácido sulfhídrico (H2S), incluyó un simulacro de emergencia de la empresa salmonera Fiordo Austral, que se realizó en el sector San José, en la bahía de Calbuco.

En la actividad, simularon condiciones de estrés ante una emergencia real, para distinguir oportunidades de mejora. Entre esas acciones, se incluyó la coordinación de barcos, descarga de camión y posible emergencia de personas accidentadas por inhalación de ácido sulfhídrico.

Francisco Correa, gerente de Operaciones de Fiordo Austral, dijo estar satisfecho con el resultado. "Comenzó como una actividad pequeña, interna, pero vimos una muy buena acogida en las autoridades, empresas productoras e instituciones de emergencia, que se manifestaron interesados en participar y desarrollar un plan de contingencia", expuso.

El director Territorial de SalmonChile, Tomás Monge, valoró "la proactividad de la empresa e intervinientes, para articular esta instancia, necesaria para afrontar de manera coordinada y profesional eventuales emergencias".

Niña puertomontina fue sometida a un inédito trasplante de sus dos pulmones

AVANCE MÉDICO. Menor de 8 años recibió órganos de un adulto, a través de un procedimiento poco habitual, en el que durante diez horas trabajaron equipos médicos del área pública y privada.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Alos tres meses de vida, Danitza Gutiérrez Alvarado ya sabía lo que representan constantes visitas al Hospital de Puerto Montt, producto de una neumonía, con cuadros críticos recurrentes.

Al practicarse los exámenes de rigor, los médicos descubrieron la presencia de fibrosis quística (FQ), por lo que también comenzó un tratamiento que, a pesar de su oportuna administración, no fue suficiente para revertir el avance de esa enfermedad.

A tal extremo llegó su condición, que en enero de 2017 fue derivada con interconsulta al Hospital San Borja Arriarán, donde en agosto de ese año lograron incluirla en la lista de espera nacional para trasplante pediátrico de pulmones.

Cirugía bilobar

Ese complejo procedimiento médico pudo materializarse el pasado miércoles 2 de mayo, en la Clínica Las Condes, donde se realizó una inédita intervención que consideró un donante adulto, lo que se logró mediante una cirugía bilobar, técnica que consiste en hacer una reducción de ese pulmón, para injertarlo en un receptor infantil.

"Este es el primer trasplante de este tipo en un niño bajo los diez años que se hace a nivel nacional. Básicamente, se ponen lóbulos de un pulmón adulto, en un paciente pediátrico", remarcó el médico cirujano Pedro Felipe Undurraga, jefe de Trasplante Pulmonar de la Clínica Las Condes.

La intervención, que se extendió por diez horas, tuvo una "muy buena respuesta del órgano injertado", subrayó el profesional, quien también resaltó las proyecciones que tiene este tipo de operación. "Frente la baja cantidad de donantes, esta es una técnica que abre las puertas para que los pacientes pediátricos puedan tener más donantes. Eso es bastante trascendente", comentó.

Reacción de sus padres

Evelyn Alvarado, la madre de Danitza, de 8 años, precisó que debido al peligroso avance de la enfermedad, el 3 de enero de 2017 fueron trasladados a Santiago para continuar su tratamiento. Después de más de un año , llegó el momento de la operación, tras el que reconoció sentir "como haberse sacado un peso de encima. Estamos súper contentos con todo lo que se ha hecho, con el equipo médico, con toda la gente que nos ha apoyado. Estamos súper contentos. Más no pudimos haber tenido", remarcó.

Sobre la espera de esa cirugía, detalló que "fue angustiante. Estar todo el día en el hospital, es un desgaste emocional. Todos los padres que tienen un hijo enfermo, saben de esto".

A ello sumó que dejaron en Puerto Montt su hogar y trabajos. "Vendimos nuestras cosas y tuvimos que buscar acá un nuevo comienzo, una nueva casa, adaptarse a la vida en Santiago", resumió.

Mientras que su esposo, Richard Gutiérrez, recordó que recorrieron "un camino súper complicado como familia. Gracias a Dios hay mucha gente que nos ha apoyado, como en la empresa donde trabajo".

Respecto del donante, el progenitor dijo que aunque desconoce su identidad, tuvo palabras de reconocimiento a su familia. "Gracias a ellos podemos tener a nuestra hija de nuevo. El día que la trasplantaron, ella volvió a nacer. Ahora tiene dos cumpleaños".

Al dirigirse nuevamente a la familia del donante, aseveró que "no murió, continúa con vida, con nosotros. Tenemos un nuevo integrante, que es él. Gracias a él, nuestra hija sigue respirando".

Marca un hito

El doctor Undurraga destacó que este resultado fue posible a través de "un trabajo conjunto, desarrollado hace mucho tiempo entre el sector público y privado. Se logra un trasplante que marca un hito en la trasplantología pulmonar".

"Esto ha sido el éxito de una larga espera", comentó la médico broncopulmonar infantil María Lina Boza, encargada del Programa Fibrosis Quística del Hospital Clínico San Borja Arriarán.

Reconoció que siempre estuvo latente la preocupación en el equipo médico, debido a la posibilidad de conseguir un donante, ante la corta edad de la niña puertomontina, que llegó con 7 años a Santiago. "Finalmente, se decidió y se enlistó en agosto del año pasado para dar comienzo a la espera. A los ocho meses logramos que sea trasplantada, en una cosa bastante novedosa en nuestro país, al haber un donante adulto para un niño", afirmó.

Sobre el resultado de la intervención, la doctora Boza expresó su satisfacción, puesto que "nunca nos imaginamos lo bien que ha evolucionado esta niñita. Es casi milagroso".

El doctor Undurraga dijo que la recuperación de Danitza avanza "en forma extremadamente satisfactoria; sin por eso estar todavía en una condición de alto riesgo". Reconoció que ayer en la mañana pudieron hablar con ella, quien les expresó que "su gran preocupación, es que quiere pintar".

Consultado si será necesario practicar nuevas intervenciones para readecuar ese órgano adulto, el médico afirmó que "lo que se ha visto en estos pacientes, es que el pulmón crece junto al paciente".

Su padre resaltó que "es una niña que no se da por vencida muy rápido. Tiene una fuerza que nadie esperaría. Ni los adultos aguantaríamos todo lo que ella soportó. Son sorprendentes sus ganas de vivir".

Pero también está en marcha el proceso de rehabilitación de Danitza, para lo que ya dio comienzo a las sesiones con un kinesiólogo, en la búsqueda de volver a caminar.

Su padre está ansioso por abandonar pronto la Clínica. "Si volvemos, será a la casa de Santiago. Al sur no sé en cuánto tiempo, porque no sé si será óptimo volver, con el clima que hay allá... Eso se va a ver con el tiempo. Por ahora será en Santiago, aunque no nos guste, pero será por ella", definió.