Secciones

Diputado Kuschel pidió asfaltar ruta a Río Puelo un día antes del accidente

DE BUS MILITAR. El parlamentario de RN intervino en una sesión especial de la Cámara Baja, donde con ministros se abordaron problemas de conectividad.
E-mail Compartir

El diputado Carlos Ignacio Kuschel se adelantó a los hechos. Y aunque reconoce que "fue una casualidad", el día previo al accidente del bus del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) que costó la vida al cabo del arma de Ingenieros, Felipe Quezada, el parlamentario se refirió en la Cámara Baja al mal estado de varios caminos cordilleranos de la zona, entre ellos el que conecta a Cochamó y Río Puelo.

El miércoles pasado intervino en una sesión especial donde se convocó al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, para abordar el tema de los tacos en las carreteras concesionadas, especialmente en la Ruta 68 y en la Ruta 5.

"Si bien se habló de las autopistas, yo expuse que en muchos lugares no tenemos ni triple ni doble vía, y que en nuestra región hay caminos que ni siquiera están asfaltados. También precisé que en ocasiones hay tragedias que se pueden atribuir al mal estado de los caminos", sostuvo.

En su intervención, que duró un minuto y 30 segundos, el diputado de Renovación Nacional partió diciendo que "me quiero referir a una zona donde no tenemos tacos, pero sí la gente demora igual que si hubieran tacos, por la mala calidad de los caminos que se cortan en el invierno por la nieve y por las lluvias".

Acto seguido, enumeró una serie de tramos que carecen de cubierta asfáltica, localizándolos en las vías "hacia Hornopirén, en la comuna de Hualaihué; para llegar a Río Puelo que son pocos kilómetros en la comuna de Cochamó, hacia Palena, Futaleufú y Chaitén en la Provincia de Palena. A un pequeño tramo entre Pargua y Carelmapu", entre otras, abordando incluso sectores insulares y de la Carretera Austral.

Repisas en la roca

Los malos caminos muchas veces afectan las condiciones mecánicas de los vehículos. "Por ello estoy pidiendo que se terminen las pavimentaciones o asfaltos según corresponda, entre ellas la de la ruta que va de Cochamó a Río Puelo, ensanchándo la vía que construyó hace años el CMT y que son verdaderas repisas en la roca en áreas de riscos que caen en picada hacia el mar", dijo a El Llanquihue.

Kuschel aseguró que es un tema que plantea de manera frecuente, desde antes del accidente del bus militar.

"Hay una gran presión en Santiago por incrementar las pistas de las grandes rutas, y nosotros seguimos en varios sectores con caminos riesgosos y en mal estado. La idea es que no vuelvan a pavimentar por octava vez la Alameda, y que pavimenten por una vez en los caminos del sur, lo que permitiría ahorrar en mantención de las vías de ripio", indicó.

Kuschel agregó que las vías asfaltadas permitirían impulsar el desarrollo turístico de los territorios patagónicos.

"Faltan pocos tramos de pavimento entre Puerto Montt y Coyhaique en la Carretera Austral. Esto incrementaría el flujo de turistas en zonas que tienen un paisaje maravilloso", explicó el diputado.

Evalúan la instalación de salas modulares en liceo de Frutillar

TRAS INCENDIO. Medida apunta a complementar espacios del plantel que podrían ser recuperados. Ayer, los estudiantes retomaron las clases en otros recintos.
E-mail Compartir

Ayer, los alumnos del Liceo Ignacio Carrera Pinto de Frutillar, reiniciaron sus clases en dependencias de la Escuela Vicente Pérez Rosales y del Centro Comunitario de la población Gabriela Mistral (en el sector de Pantanosa), tras el incendio que afectó al plantel el viernes 27 de abril y que lo consumió en un 80%.

"Hemos venido a poner a disposición de ustedes la Escuela Vicente Pérez Rosales para que la compartan con sus alumnos y el Centro Comunitario, esperamos que lo cuiden y que se convierta en su casa para que puedan cerrar el año escolar", expresó el alcalde Claus Lindemann en un recorrido de inspección que realizó junto a la seremi de Educación de Los Lagos, Claudia Trillo.

En materia de infraestructura, el edil precisó a El Llanquihue que se está evaluando la rehabilitación de algunas salas recuperables en Liceo Ignacio Carrera Pinto, e instalar las aulas restantes en contenedores adaptados, los que podrían ser ubicados en el mismo recinto.

"Ya se inició la evaluación estructural de las áreas de concreto del inmueble, con el fin de conocer si resultaron dañadas. Vamos a solicitar a la compañía de seguros la autorización para iniciar el retiro de escombros, ya que los peritajes del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) ya concluyeron", explicó.

En cuanto al gimnasio del liceo, informó que no fue afectado por el fuego, se encuentra operativo y que se está a la espera de poder reconectar la energía eléctrica, la que fue cortada en todo el recinto tras el siniestro como una medida de seguridad.

En cuanto a la magnitud de las instalaciones modulares, explicó que aún no han sido cuantificadas, "ya que dependerá de la cantidad de salas que puedan ser recuperables".

Buena asistencia

El alcalde Lindemann destacó la buena asistencia de los estudiantes del liceo frutillarino, en el primer día del retorno a clases tras el siniestro.

"Llegó más del 90% de los estudiantes, lo que se asemeja a un día normal de actividad académica", sostuvo.

En cuanto a la alimentación de los estudiantes, explicó que en el Centro Comunitario se está entregando, a través de Junaeb, una colación fría, pero que cumple con los requerimientos nutricionales exigidos.

"Esta semana concluirá la habilitación de la cocina del centro comunitario, tras lo cual se espera entregar alimentación de manera normal", dijo.

Por su parte, la seremi Trillo indicó que "hemos vivido días muy traumáticos, muy difíciles, pero a su vez hemos visto la colaboración de muchas instituciones. Partiendo por el alcalde y todo su equipo, el Gobierno, las entidades e instituciones de la comunidad, instituciones que de una u otra manera han hecho campaña para nuestros estudiantes".

Problemas de transporte público son más graves en la periferia

E-mail Compartir

Más de una hora demoran los pobladores de los sectores de Puerta Sur, Población Fresia, Lagunitas y Alto Tepual, en llegar al centro de Puerto Montt, según precisó Marcia Andrade, dirigenta vecinal del sector aledaño a la ruta hacia el aeropuerto El Tepual.

"Tenemos serios problemas de locomoción. Como se generan tacos importantes cuando las personas salen y regresan a sus casas, la locomoción es lenta y escasa. Tenemos pocas micros y colectivos", indicó.

La situación del área noreste de la capital de la Región de Los Lagos, es similar a la de otros sectores habitacionales como Alerce. En Puerto Montt los problemas de transporte son más graves en los sectores periféricos por la falta de múltiples vías de conexión.

"Creo que el crecimiento de Puerto Montt se registró sin una adecuada planificación urbana. Hemos planteado esta situación a las autoridades, y nos hemos reunido con el seremi de Transportes para analizar esta tema", dijo la dirigenta.