Secciones

Desarrollo cognitivo de los humanos tiene directa relación con los alimentos

MEDICINA. Una mayor ingesta calórica habría permitido la evolución de un cerebro con elevado número de neuronas en la corteza, según la investigación es de una doctora estadounidense de la Universidad de Vanderbilt que visitó Chile esta semana.
E-mail Compartir

El tamaño del cerebro entre los mamíferos varía en más de 100 mil veces. No obstante, hace algunos años los investigadores pensaban que todos estos órganos, incluyendo el del ser humano, estaban formados de la misma manera y tenían un número de neuronas proporcionales a su dimensión. Bajo esa lógica, dos mamíferos con cerebros del mismo volumen deberían tener el mismo número de neuronas y habilidades cognitivas similares. Sin embargo, esa premisa es incorrecta, ya que al parecer el secreto de las personas está en la cocina y en los alimentos.

Así lo estableció esta semana la doctora Suzana Herculano-Houzel, profesora del departamento de Psicología y Ciencias Biológicas de la Universidad de Vanderbilt, de Estados Unidos, durante su reciente participación en la ceremonia inaugural del año del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), dependiente de la Universidad de Chile.

Desarrollo cognitivo

"Los humanos hemos desarrollado habilidades cognitivas que superan a la de todos los demás animales porque tenemos un cerebro construido según las instrucciones de los primates, pero evolutivamente logramos reunir un mayor número de neuronas en la corteza cerebral. Producto del consumo de alimentos cocidos tenemos acceso a una mayor ingesta calórica en los períodos de alimentación diario, lo que a lo largo de la evolución nos permitió generar las capacidades cognitivas y emotivas muy distintas a otros animales", explicó la científica en la ceremonia.

Herculano-Houzel señaló que si todos los cerebros estuvieran formados de la misma manera, lo lógico sería que aquellos de mayor tamaño deberían tener más neuronas que los más pequeños, de modo que el órgano más grande debería ser también el de mayor capacidad cognitiva.

"A diferencia de los cerebros de los elefantes, que pesan alrededor de cinco kilos, o el de las ballenas que pueden alcanzar los nueve kilos, el nuestro bordea los 1.5 kilos. Entonces, al tratar de explicar por qué los humanos tienen mayores habilidades cognitivas, los científicos solían decir que el órgano humano era especial, pero "no es así", explicó la académica, quien desmitificó la relación entre tamaño y contenido: "Nuestro cerebro es tres veces más grande que el de un gorila y eso se debe exclusivamente a que ellos sólo consumen alimentos crudos".

Aporte a la ciencia

Andrés Couve, director del BNI, afirma a este medio que la visita de la científica se enmarca en la importancia de mostrar a los investigadores y estudiantes nacionales la mejor ciencia que se realiza a nivel mundial.

"Los estudios de desarrollo cognitivo y comportamiento realizados por la doctora Herculano-Houzel están en línea con los que hacemos en el BNI. Por ejemplo, el análisis de cómo el cerebro consume y maneja energía está vinculado con algunas de nuestras investigaciones", dijo Couve.

El también científico destacó el interés por parte de la invitada extranjera de realizar futuras colaboraciones en materia de análisis del sistema nervioso.

Energía y neuronas

Según la investigación de la académica de la Universidad de Vanderbilt, el cerebro humano también parece especial en cuanto a la cantidad de energía que utiliza. Si bien éste pesa sólo el 2% del total del cuerpo, utiliza el 25% de toda la energía que el organismo requiere para funcionar diariamente: "Esto significa que cada uno necesita 500 calorías de un total de 2000 sólo para tener el cerebro en funcionamiento. Entonces, el cerebro humano es más grande de lo que debería y utiliza mucha más energía de la esperada".

Según la académica estadounidense, la razón de por qué el ser humano requiere tanta energía es "porque somos primates con muchas más neuronas para nuestro tamaño que cualquier otro animal".

En su visita, la profesora explicó que creó una fórmula para contar neuronas del cerebro de diversos animales: "Destruimos las membranas celulares con un detergente especial, pero conservamos el núcleo". Gracias a esta técnica, la doctora Herculano-Houzel pudo determinar que el ser humano tiene cerca de 86 mil millones de neuronas, 16 mil millones de las cuales se encuentran en la corteza cerebral, lo que "explicaría nuestras habilidades cognitivas", concluyó.

mil millones de neuronas tiene, aproximadamente, el cerebro humano. El número se obtuvo gracias a la técnica de la doctora. 86

millones de personas en el mundo tienen esquizofrenia, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. 52

Oms: salud mental: el 89% de los pacientes con esquizofrenia no cumple con su tratamiento médico de forma correcta

E-mail Compartir

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta a cerca de 52 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin un tratamiento adecuado, esta patología tiene efectos devastadores en la salud, ya que puede provocar el aislamiento social y la estigmatización de los pacientes por parte de la sociedad.

El principal desafío para psiquiatras y terapeutas es la falta de adherencia o cumplimiento del tratamiento. Según un artículo internacional del Journal of Psychiatry, el 89% de los pacientes no cumple correctamente con su tratamiento prescrito por un especialista.

"Esto es sumamente grave, porque debajo del cuadro clínico de la esquizofrenia existe un proceso neurobiológico de base que, de no ser tratado, es neurotóxico; es decir, va produciendo un daño cerebral progresivo e irreparable", explica a este medio el doctor Eduardo Durán, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina Sur de la Universidad de Chile.

Nuevas terapias en chile

Las recaídas o empeoramiento de los síntomas agravan el pronóstico del paciente, ya que cada uno de estos episodios conlleva el deterioro de sus funciones intelectuales o cognitivas. "Lo ideal es tener un fármaco que permita reemplazar las funciones alteradas y, afortunadamente, en el caso de la esquizofrenia, se ha logrado gracias a los fármacos de liberación prolongada, los que se basan en unir el principio farmacológico activo con una molécula más refinada de muy lenta metabolización que permite mantener el efecto clínico en el tiempo", añade Durán.

Las denominadas terapias "de segunda generación" en base a la molécula de palmitato de paliperidona, que se inyectan una vez al mes y que ya llegaron a Chile, ayudan reducir el riesgo de recaídas hasta en un 90%, según estudios. En términos simples, si con los tratamientos orales de toma diaria el paciente tiene 365 oportunidades de olvidar o perder una dosis, con esta nueva formulación estas oportunidades se reducen a sólo 12 al año.

Respecto a los avances en la patología, el doctor Durán señala que el foco del tratamiento es no llegar tarde a un diagnóstico cuando el paciente ya está deteriorado, porque esto reduce fuertemente las probabilidades de alcanzar el éxito terapéutico.

"Pasa lo mismo que con el cáncer: la patología tiene un buen pronóstico cuando se detecta y detiene en etapas tempranas. Por eso es importante promover un programa nacional de detección temprana", concluye el especialista.