Censo 2017: disminuyen las personas por hogar y aumenta envejecimiento
ANÁLISIS. El director del INE dijo que de los datos se puede deducir que el país "ha avanzado de forma significativa".
Una disminución de la cantidad de personas por hogar, que bajó de 4,4 en 1982 a 3,1 en 2017, además del crecimiento en los hogares unipersonales, que desde el 9,7% de 2002 pasaron a 17,8% en la medición del año pasado, fueron algunos de los datos de la segunda entrega de los resultados definitivos del Censo 2017, que ayer presentó el INE. Según se informó el año pasado, la población en Chile alcanza a 17.373.831 personas.
Al abordar las estadísticas relacionadas con educación, inmigración, vivienda y pueblos originarios, el director del INE, Guillermo Pattillo, afirmó que "las dinámicas que derivan de estos datos demuestran una evolución positiva en todos los ámbitos, mejoras en educación, acceso a viviendas (…) No somos un país desarrollado, pero sin duda que hemos avanzado en forma muy significativa".
Los resultados
Los datos permiten apreciar que la cantidad de hogares aumentó a 5.651.637 en 2017. El tamaño medio del hogar disminuyó, pasando de 4,4 personas por hogar a 3,1 en el periodo entre 1982 y 2017.
En otro elemento de interés, entre 2002 y 2017 aumentó la cantidad de hogares unipersonales, que llegaron a 17,8% (1.004.161) en este Censo, mientras en 2002 representaban el 11,6% (480.647).
Los hogares nucleares biparentales con hijos representan una proporción menor respecto del total en comparación con el censo anterior. Si en 2002 los hogares con padre y madre significaron el 38,1% del total (1.575.981), en la medición del año pasado esta cifra bajó a 28,8%, pese a que aumentaron hasta 1.626.370. Los hogares biparentales sin hijos también avanzaron: si en 2002 eran 383.566 (9,3%), en 2017 llegaron a 716.248 (12,7%).
Los hogares nucleares monoparentales, que en 2002 eran el 9,7% (400.171), en 2017 ascendieron a 12,7% (717.732).
En 2017, el 58,4% del total de hogares tiene como jefatura a un hombre y un 41,6%, a una mujer. Pero el factor de género adquiere una relevancia especial en los hogares nucleares monoparentales, donde el 85% de las jefaturas son mujeres. Al contrario, en los hogares nucleares biparentales el 78% de los jefes son hombres.
Tasa de crecimiento
El documento del INE subraya que la población efectivamente censada fue de 17.574.003 personas, lo que corresponde a una tasa de crecimiento intercensal de 1,0% respecto de 2002. Lo anterior demuestra que la población sigue creciendo, pero a un ritmo cada vez más lento.
El envejecimiento poblacional queda aún más patente al apreciar que, en 1992, la población de 0 a 14 años era el 29,4% del total, el 25,7% en 2002 y se ubicó en 20,1% en el Censo de 2017. En contrapartida, la población de 65 años o más, que era el 6,6% en 2002, llegó a 8,1% en 2012 y a 11,4% el año pasado.
Indígenas e inmigrantes
El 12,8% de la población se considera perteneciente a un pueblo indígena originario, siendo el más relevante el pueblo mapuche (9,9% respecto del total de población censada). La población que se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario asciende a 2.185.792 personas. De ese total, 1.745.147 se declaró mapuche (79,8%), 156.754 aymara (7,2%) y 88.474 diaguita (4,1%).
Sobre el porcentaje de inmigrantes, este pasó del 0.81% en 1992 a 4,35% (746.465 ) en 2017. "Es completamente evidente que es un proceso dinámico, si se tomara la foto hoy día, el porcentaje sería mucho mayor", aclaró el director del INE. De hecho, el 66,7% de los extranjeros declaró haber llegado en los últimos siete años.
En cuanto a la fecundidad, el promedio de hijos que las mujeres han tenido a lo largo de su vida fértil (15 a 49 años) se ha reducido en el tiempo. En el Censo 2017, la paridez media fue de 1,3, mientras que en el Censo 2002 se situó en 1,6 hijos por mujer. Por otro lado. La cantidad de mujeres sin hijos ha aumentado en el tiempo: si en 2002 eran 1.228.569 (22,7%), en 2017 fueron 1.671.834 (24,2%).
Señal de desarrollo
De acuerdo a Guillermo Pattillo, "lo que más llama la atención por confirmar el proceso de desarrollo de la economía chilena es el cambio en la composición de las familias".
"Eso es un indicador muy nítido de cambios en el ingreso per cápita real y, por lo tanto, detrás de eso están todas las otras cosas que hemos ido conversando", añadió.
Nivel educacional
De acuerdo con los datos del Censo 2017, la población está alcanzando un mayor nivel educativo. Así, entre 1992 y 2017 la proporción de personas de 25 años o más que ha aprobado al menos un curso de la educación superior se incrementó de 11,7% a 29,8%.
El promedio de años de escolaridad de la población de 25 años o más también aumentó, pasando de 8,23 en 1992 a 11,05 en 2017. En las mujeres, el promedio creció de 8,08 a 10,95 en el mismo lapso y el de hombres de 8,39 a 11,16.