Secciones

Empresas aprecian aporte de trabajadores extranjeros

ACUICULTURA. Existe coincidencia al destacar su alto grado de compromiso, así como el efecto en los demás operarios.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Favorables comentarios ha generado en empresas vinculadas a la actividad acuícola, la paulatina incorporación de trabajadores extranjeros en sus respectivos procesos productivos.

De esta forma, las industrias del salmón y de mitílidos, así como sus proveedores, están respondiendo a la demanda laboral que representa la masiva llegada de inmigrantes.

Nancy Cañete, subgerente de Capital Humano de Salmones Camanchaca, aseveró que han tenido "una buena experiencia con los dos operarios venezolanos que hemos contratado y que están en el área de mantenimiento".

La ejecutiva resaltó que en cuatro meses de labores "han demostrado ser buenos trabajadores, muy respetuosos y se han insertado súper bien en el tema electromecánico. La idea es continuar en estas contrataciones, en la medida que se vaya requiriendo".

En los mismos términos, se pronunció Eugenio Yokota, gerente de la Pesquera Pacific Farmer, vinculada a la industria de los mitílidos. "A pesar de los problemas de idioma, como en el caso de los haitianos, son personas responsables, trabajadoras y que no se distraen fácilmente de lo que están haciendo", expuso.

En esa planta hay 16 empleados extranjeros, que cumplen funciones en desconche, cámara de frío, carga y mantención. En esta última, hace dos meses sumó a un operario venezolano, para quien también tuvo una evaluación positiva: "Es muy responsable y está preparado técnicamente".

Yokota advierte que esos trabajadores "están felices de estar en un país que los acoge, donde tienen un trabajo seguro y con el cumplimiento de todas las condiciones laborales".

También proveedores

El gerente de APM Terminal, empresa del Grupo Contopsa, comentó que han recibido a inmigrantes "que llegan con buena disposición, pero nuestros resultados no han sido óptimos", lo que atribuyó a que no logran adaptarse a la temperatura del frigorífico y al idioma, ya que tampoco han asimilado algunas instrucciones "de seguridad, principalmente".

En forma rotativa han recibido a unos diez haitianos, quienes son asignados a labores básicas de movimiento de cargas. Ello ha logrado incentivar al trabajador local, que "al verse en competencia, sopesa un poco más su actividad".

Mientras que para Luis Andrade, gerente de Nisa Redes, la experiencia "ha sido buena. Pero la barrera es el idioma. Los que hablan mejor castellano, toman cualquier empleo para usarlo como plataforma y derivar a trabajos que hacían en sus países de origen". Añadió que ha observado que "como personas, son muy buenos, lo mismo en su desempeño, aunque son más lentos y les cuesta tomar el ritmo".

Recordó que contrató a siete extranjeros que "influyeron bien en el resto. No generaron anticuerpos, no son avasalladores y se integraron bien".

Llaman a adultos mayores de la región a cobrar el Bono Invierno

PENSIONADOS. Estiman que aporte estatal llegará a unas 64 mil personas, entre quienes se distribuirán $ 3.878 millones. LEY LAFKENCHE. Lonco Eric Vargas resaltó que Subsecretaría de Pesca haya aprobado petición de Comunidad Indígena.
E-mail Compartir

María Gabriela Vidal, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Los Muermos, recibirá este año por primera vez el Bono Invierno, que dispone el Estado para los pensionados mayores de 65 años.

Y ya tiene resuelto en qué ocupará los $60.668 que llegarán junto al pago de su pensión mensual. "Los invertiré en gas, calefacción y remedios. Es muy bueno. Dios quiera que aumente el próximo año", dijo.

Su comentario tuvo lugar durante un desayuno ofrecido a representantes de organizaciones de adultos mayores, al que asistieron autoridades regionales lideradas por el intendente Harry Jürgensen, oportunidad en la que se dio inicio oficial a la entrega de ese bono.

El jefe regional hizo presente que para optar a esos recursos se debe acreditar un ingreso inferior a $ 157 mil. "Puede ser gente que esté en AFP, que reciba subsidios o que cuente con pensiones tan bajas como esas. Todo este grupo obtiene el bono de invierno", sostuvo.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, llamó a los casi 64 mil beneficiarios de la región a cobrar este aporte y resaltó que se trata de "una ayuda importante para costear los gastos de invierno, como la compra de medicamentos o calefacción".

A la actividad también concurrió la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, quien calificó el aporte estatal como "un apoyo para el envejecimiento positivo. Los gastos, insumos y el costo de la vida en el sur es muy difícil. Desde un punto de vista sensible, hay un beneficio para los adultos mayores que recibirán este bono", apuntó.

Unos $3.878 millones serán destinados a financiar esta ayuda social que llegará a los pensionados más vulnerables.


Valoraron la solicitud de espacio costero en Estuario del Reloncaví

Es la más importante solicitud de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO) de 2017, que declaró admisible la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

En octubre pasado, la Comunidad Indígena Daniel Cheuqueman de la Isla Marimelli (Cochamó), ingresó una petición por 17.385,4 hectáreas; es decir, todo el Estuario del Reloncaví, lo que representa un 33 % del total de áreas reclamadas durante el año pasado en la Región de Los Lagos.

Tal presentación fue validada por el lonco Eric Vargas, el mismo que en agosto de 2017 hizo una presentación por todo el Seno del Reloncaví, la que un mes más tarde fue rechazada por la Subpesca.

"Me genera satisfacción que las comunidades del borde costero vayan asumiendo que tienen la responsabilidad de proteger nuestra madre mar", expresó el dirigente indígena.

A diferencia de su solicitud, dijo que la de la Comunidad Marimelli registra un mayor avance. "Por lo tanto, la Comunidad ya tiene ciertas facultades. Quien quiera invertir o hacer alguna acción allí, va a tener que buscar el consenso y el acuerdo con ella", estableció.

Pide respeto

Ante las aprensiones en materia del cese de actividades productivas en la zona bajo ECMPO, Vargas planteó que "debe primar la sensatez, porque no se le puede negar el derecho histórico a quienes han estado trabajando de forma responsable y con conciencia en el borde costero".

Hizo presente que "nuestro pueblo no ha tenido una actitud antiempresarial. Sólo hemos estado llamando a que si van a invertir, que sea en términos responsables y respetuosos con los ngen ruca (dueños de casa), con la gente que vive en el borde costero y que se les pregunte y tengan facultades vinculantes en materia del tipo de desarrollo que se requiere en cada territorio".

Sobre su presentación, el lonco Vargas reveló que apelaron ante la Subpesca, pero que no recibieron respuesta.