Secciones

Plantean flexibilizar la desmunicipalización de los colegios

E-mail Compartir

La senadora UDI Ena Von Baer planteó que la ley que crea el nuevo sistema de educación pública, conocida como desmunicipalización, deja abierta la posibilidad de que aquellos colegios que tienen buenos resultados puedan evitar el traspaso al Estado y mantener la administración de manera indefinida.

La legislación, que fue aprobada el año pasado y que comenzó su entrada en marcha en marzo, crea 70 Servicios Locales de Educación Pública, los que quedarán a cargo de los establecimientos, y fija como plazo máximo para ese proceso el año 2030. Según Von Baer, ese plazo tiene relación con la instalación de los Servicios Locales, pero no con el traspaso de la administración de los colegios. "Acá no hay que confundir dos cosas: una es que hasta el 2030 tienen que estar creados todos los servicios locales. Otra cosa es que los municipios de ese servicio local sean todos traspasados y ahí el municipio puede pedir no ser traspasado. Así quedó la ley, así lo discutimos", dijo según consignó "Cooperativa" la senadora que es integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta.

Proceso de regularización: haitianos lideran inscripciones

NORMA. Las regiones Metropolitana y de Valparaíso concentran la mayor parte. Piñera destacó que la reforma migratoria redujo llegada de extranjeros a Chile.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Cuando el proceso de regularización de inmigrantes abierto por el Gobierno cumplió diez días, el Presidente Sebastián Piñera realizó ayer un nuevo balance de éste e informó que ya van 77 mil inscritos.

El proceso de regularización comenzó el 23 de abril y, según proyecciones del Gobierno, beneficiará a cerca de 300 mil personas que se encuentran en el país de manera irregular.

Del total, 38.868 inscritos son mujeres, 43.394 hombres y 6.548 menores de edad.

En los primeros diez días del proceso, los inmigrantes haitianos son los que más se han acogido a este beneficio, con casi 28 mil inscritos, el doble que los venezolanos (14 mil). En el tercer lugar han realizado el trámite los peruanos (11 mil) y en cuarto los colombianos (8 mil). A nivel país las cuatro regiones que registran las más altas inscripciones son la Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá y Antofagasta.

Nueva regulación

El Presidente calificó como un "éxito" la reforma migratoria, que destacó que ha hecho disminuir significativamente la llegada de extranjeros al país.

El Mandatario detalló que, en enero pasado, ingresaron a Chile 66 mil personas, cifra que se redujo a 33 mil en abril, cuando ya estaban vigentes algunas de las medidas administrativas anunciadas por el Gobierno el 9 de abril pasado.

Según explicó Piñera, la disminución se debe a que la nueva regulación impide a los extranjeros que ingresen al país como turistas pedir posteriormente un visado de trabajo o de otro tipo para permanecer en Chile.

"La entrada de personas a nuestro país ha disminuido en forma muy significativa por una razón muy simple: muchos de los que entraban lo hacían con una visa de turista pero con el claro propósito de quedarse en Chile y, por tanto, a poco andar quedaban en forma irregular", dijo el jefe de Estado en el Polideportivo de Ñuñoa, en una actividad a la que también asistieron el ministro del Interior Andrés Chadwick, la intendenta Metropolitana Karla Rubilar y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. "Ahora las personas están ingresando como siempre debió haber sido, en forma legal respetando nuestras leyes", agregó Piñera.

"Después de largos años de una migración que se salió de control, desordenada, ilegal, insegura, hoy día hemos puesto orden en la casa", subrayó el Presidente, quien enfatizó también que "Chile ha sido, va a seguir siendo un país abierto y acogedor con los extranjeros".