Secciones

CUT Llanquihue propone impulsar una mayor fiscalización a las empresas

1 DE MAYO. Medio millar de personas marchó ayer por el Día del Trabajador.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desprotegidos. Así percibe José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, la situación en la que están los trabajadores de la zona, luego de una serie de acontecimientos que han marcado los aspectos laborales durante el último año.

Tal sensación la hizo presente durante el desarrollo de una marcha, con la que esa organización conmemoró el Día del Trabajador, a la que acudieron unas 500 personas, que se desplazaron al mediodía de ayer por las calles del centro de Puerto Montt, para finalizar con un acto y discurso de cierre en la Plaza de Armas.

Para el líder de la multisindical, un 70% de las mujeres que se desempeñan en empresas vinculadas a la industria del salmón acceden "a contratos precarios (por obra y faena) y además no tienen protección de natalidad, ni menos sala cuna para sus hijos. Eso es insostenible", estableció.

A ello sumó los niveles de accidentabilidad. Recordó que en el periodo 2005-14, hubo 282 accidentes fatales; mientras que entre 2008 y 2014, se produjeron 840 accidentes graves en la región. "Llamamos a los empresarios a cuidar y respetar la vida de los trabajadores, porque hemos tenido que lamentar un promedio de 20 trabajadores al año que pierden la vida", afirmó.

Mayor fiscalización

Por ello es que Pacheco convocó a las autoridades del sector, "a que revisen los procedimientos de sus fiscalizaciones. Necesitamos que las instituciones públicas posean los medios necesarios para hacer una labor efectiva".

A su parecer, no es posible "depender de las denuncias de los trabajadores para que sean inspeccionadas las condiciones laborales de los trabajadores". Planteó que "un estándar mínimo" de control en las empresas, debería aplicarse al comienzo de cada año de actividad. "Tal como se otorga un permiso de sanidad, debería ser uno laboral, para que una compañía pueda funcionar".

Convocatoria

Respecto de la convocatoria de la marcha, a la que se esperaban unas 2 mil personas, el presidente de la CUT Llanquihue expuso que "no se discute la cantidad, sino que el significado de esta fecha. No se marcha por intereses, sino que por convicciones. Estimamos que hay más de mil trabajadores".

Pacheco resaltó además que los trabajadores hayan respondido al llamado a la unidad, lo que consideró fundamental "para que Chile y nuestra región progresen".

Leve alza muestran indicadores de desempleo en la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

A un 3,2% llegó el desocupación en la Región de Los Lagos, durante el trimestre móvil enero-marzo 2018.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ese porcentaje representa un aumento de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses; y, 0,4 pp., respecto del trimestre anterior.

La variación anual de la tasa de desocupación fue consecuencia de la disminución de un 3,8% de los Ocupados, la caída de 3% de la Fuerza de Trabajo y la expansión de 27,9% en la categoría Desocupados. Por sectores, en la disminución en 12 meses de los Ocupados incidieron Comercio (-12,4%) y Transporte (-17,1%).

En el trimestre, la baja de Ocupados (-1,6%) fue impulsada por Construcción (-7,6%), Agricultura y Pesca (-2%) y Comunicaciones (-22,9%), mientras que las alzas más considerables se consignaron en Administración Pública (4,4%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (7,1%). La región se situó en el segundo lugar nacional, luego de Magallanes (2,7%). El desempleo nacional fue de 6,9%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales en 12 meses.