Secciones

Buscan mejorar la competitividad de la región como destino de pesca recreativa

APORTE DE CORFO. Operadores y guías reunidos en un nodo trabajan en la promoción, calidad y seguridad de los servicios en ríos y lagos.
E-mail Compartir

A una semana de que concluya la temporada de pesca en los ríos y lagos de la región (finaliza el domingo), el proyecto nodo de pesca recreativa y turismo de intereses especiales financiado por Corfo Los Lagos, realizó una actividad para dar a conocer los avances logrados a dos años de su implementación.

El proyecto, que reúne a 25 emprendedores, busca mejorar la competitividad del producto, mediante la vinculación entre actores públicos y privados, y estandarizar la calidad y seguridad de las operaciones ofrecidas.

"El primer año realizamos una gira técnica a una feria internacional de turismo, en Rosario (Argentina), la que tuvo un impacto inmediato en esta temporada, porque llegaron visitantes a pescar con beneficiarios de nuestro nodo del sector de Río Puelo", explicó Enrique Mira, coordinador de la iniciativa.

Mediante el nodo, también se elaboró un manual de competencias para los guías, basado en la normativa actual de turismo aventura y pesca recreativa, que servirá como base para futuras certificaciones profesionales.

"El contar con operadores capacitados y con servicios de excelencia, es fundamental para el desarrollo turístico de nuestra región, ya que la actividad encierra una amplia cadena productiva. Tras un pescador que nos visita hay servicios de hotelería, traslado, alimentación, entre otros que dejan importantes ingresos", detalló el coordinador del nodo.

Cursos especializados

Los beneficiarios del proyecto accedieron a un curso de primeros auxilios en terreno, con 40 horas, el que se extendió por cinco días lo que les permitió acceder a una certificación internacional en la materia.

Para este año está planificado un segundo curso, esta vez de rescate en ríos.

"La idea es que nuestros beneficiarios pueden enfrentar la temporada de pesca 2019-2020, con estas certificaciones", detalló Enrique Mira.

Reinaldo Ovando es probablemente uno de los guías de pesca con mosca más reconocidos del país. Autor de varias publicaciones, varias editadas en el extranjero, tiene décadas de experiencia operando en los ríos de la Patagonia.

"Estamos muy contentos con el trabajo del Nodo, porque estamos sentando las bases para que las nuevas generaciones de guías que vienen detrás de nosotros que ya tenemos experiencia, puedan contar con estándares de calidad y requisitos mínimos para desarrollar la actividad de manera profesional y segura", sostuvo.

El guía especializado, quien también ha trabajado en el extranjero, precisó que en la Región de Los Lagos y en general en la Patagonia Chilena, las operaciones están en un muy buen nivel. "Hay varios guías chilenos que trabajan en destinos como Mongolia, Alaska y otras lugares. Esto es muy destacable, porque nuestra contratemporada, por un tema de hemisferios, es Norteamérica, y el trabajar allá exige muchos requisitos", indicó.

La magia del Maullín

El nodo realizó el cierre de la temporada en un parque de conservación privada, Saltos del Maullín. El lugar se ubica en una isla de 70 hectáreas en medio del río, y a escasos 24 kilómetros de Puerto Montt.

Mattias Bayer, emprendedor de Saltos del Maullín, quien también es parte del nodo, explicó que "es un espacio natural que promueve la pesca con mosca responsable con operaciones que generan el mínimo impacto al medio ambiente. Tenemos escuela de pesca con mosca, flotadas de río, aventuras de río por más de tres días, entre otras actividades".

En cuanto a la importancia del trabajo del nodo, indicó que ha sido fundamental. "Están estandarizando y homologando los servicios de los distintos operadores de la región, y eso es clave para competir con el mercado argentino", apuntó.

Nueve carabineros resguardan el lugar más aislado de la Provincia de Llanquihue

PASO EL LEÓN. Efectivos desarrollan tareas de soberanía y apoyo a los pobladores de la comunidad cordillerana de Cochamó. El abastecimiento es vía aérea.
E-mail Compartir

No tienen un camino que los conecte con el resto del territorio nacional y el abastecimiento les llega una vez al mes por vía aérea. Esa es la realidad de los nueve funcionarios de Carabineros que hacen Patria en el retén fronterizo de Paso El León, el destacamento policial más apartado y aislado de la Provincia de Llanquihue.

Los efectivos, junto con custodiar la soberanía y resguardar el orden público, realizan una importante función de apoyo a la comunidad.

"Aquí nos enfocamos a responder a las necesidades de nuestros vecinos, y somos el nexo con Puerto Montt para solicitar apoyo a organismos de emergencia. Esto es muy relevante, especialmente durante el invierno, que aquí es muy crudo", precisó el suboficial mayor José González, jefe del destacamento.

Además del trabajo habitual de una unidad policial, efectúan control migratorio, aduanero y fitosanitario.

"En temporada atendemos hasta 50 personas al día que ingresan o abandonan el país por este paso habilitado. Para el chequeo de Policía Internacional, realizamos las consultas vía correo electrónico, y cuando se comprueba que la persona no tiene ningún impedimento para dejar el país, recién allí le permitimos la salida. Este trámite demora aproximadamente una hora", contó.

En paso El León no hay dónde adquirir víveres, por ello una vez al mes llega desde Puerto Montt un helicóptero AW109 de Carabineros con la mercadería.

"Traen todo lo necesario para poder mantenernos aquí. Llega la alimentación y la ayuda logística, además del combustible", detalla el suboficial mayor González.

Energía y comunicación

Desde principios de 2017, Paso El León cuenta con señal de telefonía móvil de la empresa Entel.

Hasta antes de la habilitación del servicio, el teléfono de la unidad de Carabineros era la única forma de comunicarse con el resto de Chile.

Para el funcionamiento del paso fronterizo, y del sistema de comunicaciones, la unidad cuenta con sistemas de respaldo de energía, los que debieron utilizar el año pasado, cuando un desperfecto afectó a la minicentral que abastece de electricidad a la localidad de un centenar de habitantes.

"Debemos estar constantemente abastecidos de petróleo, para que con el uso del generador podamos hacer funcionar nuestros equipos. Además, cuando la turbina estuvo fuera de servicio, los pobladores llegaban a cargar sus celulares y linternas", explica el jefe del retén de Paso El León.