Secciones

Vivir 121 años

E-mail Compartir

Hace 121 años se construía la Estación Central, los periódicos comenzaban a incorporar fotografías en sus ediciones y nuestro país firmaba con Japón el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, con lo que se iniciaban las relaciones bilaterales. Otros tiempos, otra sociedad, momentos en que nacía el que hasta hace pocos días era el hombre más longevo de Chile: Celino Villanueva, oriundo de Mehuín, en la Región de Los Ríos. Don Celino nos sorprendió por su avanzada edad, cautivándonos con su personalidad y humor, del cual tuvimos la dicha de ser testigos al acompañarlo en la celebración del que terminaría siendo su último cumpleaños.

La larga vida de Celino debe hacernos tomar conciencia de la evolución que la sociedad está enfrentando y que se ha transformado en la experiencia diaria para millones de chilenos que están viviendo en promedio 85 años, en el caso de ellas, y 80 años los hombres. Esta realidad nos posiciona entre los países con mayores expectativas de vida en América -sólo por detrás de Canadá -, mientras que a nivel mundial nos empina al casillero 30.

Todo un desafío para una sociedad que con dificultades está logrando incorporar mayor conciencia en el cuidado de la salud, hábitos de sana alimentación, e iniciativas incipientes que fomenten el fin del sedentarismo gracias a ciudades más amigables para los mayores, porque la "cuarta edad" se puede vivir y no necesariamente sobrevivir.

Para ello se requiere autocuidado y prevención, pero también mantenerse activo, incorporar el ejercicio en la rutina diaria de acuerdo a la realidad de cada persona, continuar con el hábito de la lectura, el ejercicio de la memoria, junto a actividades que buscan ampliar los vínculos sociales que tanto aportan al envejecimiento activo, tal como lo hemos visto con estadísticas concretas en el libro "Cómo vivir bien 100 años" que desarrollamos junto a la Universidad Católica.

Quienes estamos envejeciendo tenemos el desafío más relevante, que es el crear conciencia y respeto por el adulto mayor, cultivando un valor del cual también nos beneficiarios más temprano que tarde, porque el tiempo no perdona a nadie. Seguramente, los más de 4.800 "Celinos" que hoy superan los 100 años de vida a nivel nacional, agradecerán la posibilidad transitar en paz y a su ritmo, en un país que los respete y que valore el aporte hecho a través de una vida que cada vez se torna más longeva.

Marcelo Córdova

Salud: "las vacunas son la mejor inversión que un país puede hacer"

CAMPAÑA. La jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones dijo que "en términos de contagio, hoy es más seguro viajar a Chile que a Europa".
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada año la Semana de la Inmunización -que termina hoy -, para concientizar a las personas sobre la importancia de las vacunas en su bienestar, así como el papel que cumple una población sana en el desarrollo de su país. La jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), Cecilia González, dijo que "las vacunas son la mejor inversión que un país puede hacer".

"Al prevenir mortalidad y enfermedades, el ahorro en hospitalizaciones es enorme, lo que, a su vez, también contribuye al desarrollo del país. Está demostrado que las naciones que no logran salir de enfermedades ven afectado su desarrollo en el aspecto económico y en estándares de vida", afirmó la médico durante la semana pasada, en el simposio "Actualización en vacunas y prevención del VIH", organizado por la Universidad de Las Américas en la capital.

"En términos de contagio, hoy es más seguro viajar a Chile que a Europa", agregó la responsable de los programas estatales de inmunización.

Cobertura

La ginecóloga de adolescentes de la Clínica Alemana (de Santiago), Andrea Schilling, consideró que "ampliar el PNI es positivo, porque se hace necesario incluir la vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) para hombres o la vacuna contra la varicela, como ya lo ha hecho gran parte de nuestros (países) vecinos".

El principal desafío, sin embargo, afirmó Schilling, es "lograr mejores coberturas, porque han ido disminuyendo en todas las vacunas. En parte porque las enfermedades ya no son tan visibles o son menos frecuentes, y la gente piensa para qué me voy a vacunar de una enfermedad que ya no existe, lo que permite que las enfermedades vuelven a brotar".

La ginecóloga sostuvo que la gran tarea en esta materia consiste en que "el Mineduc (Ministerio de Educación), los medios de comunicación y toda la sociedad civil, deben visualizar cuál es la importancia de vacunar y cuáles son las enfermedades y muertes que podemos evitar".

González, por su parte, añadió "¿qué sacas teniendo 100 vacunas si las coberturas son bajas? Primero hay que tener altas coberturas. Luego, en la medida que haya nuevas vacunas, ir incorporándolas cuando, desde el punto de vista de la etimología o de la morbilidad, sean importantes para el país. Nuestro esfuerzo tiene que ir enfocado en las enfermedades que tenemos, en nuestra realidad".

Riesgo mortal

La OMS extendió su campaña para promover las inmunizaciones entre el martes 24 y hoy, bajo la consigna "Las vacunas funcionan", en respuesta a los cuestionamientos de diversos grupos.

"En el mundo hay más de 19 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta, por lo que corren un serio riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales", detalló el organismo dependiente de Naciones Unidas.

"Uno de cada diez de estos niños nunca llega a recibir ninguna vacuna", alertó.

La campaña alentó "a redoblar los esfuerzos por incrementar la cobertura vacunatoria, por el bien común. (...) Los promotores deben hacer de las vacunas una prioridad, y la gente debe vacunarse".

El Plan de acción mundial sobre vacunas de la OMS fue aprobado en 2012, época en que fijó como meta el año 2020 para evitar millones de muertes por enfermedades prevenibles mediante inmunización, gracias a su acceso universal. Pese a los esfuerzos, aún persisten patología como sarampión, rubéola y tétanos materno y neonatal.

La importancia de la inmunización

Sostenibilidad

La OMS afirmó que la inmunización es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en busca de garantizar la prosperidad.

Principio de la vida

La vacunación sistemática permite que los niños sean parte del sistema sanitario desde el principio de la vida, mejorando sus condiciones de existencia.

Virus

La inmunización también sirve para lograr el control de las hepatitis virales, la contención de la resistencia a los antibióticos y una mejor atención prenatal.

Campaña contra la influenza

El Ministerio de Salud inició en marzo la campaña de vacunación contra la influenza, con énfasis en las embarazadas, niños menores de seis años y adultos mayores. El programa, a la fecha, lleva cubierto el 70% de la población objetiva, es decir, más de cuatro millones de personas, por lo que anunció nuevos puntos de inmunización para la tercera edad, en las sucursales de BancoEstado, para que los mayores aprovechen cuando van por sus pensiones.