Secciones

España: continúan las protestas por polémica sentencia de abuso sexual

JUICIO. Miles marcharon en Pamplona.
E-mail Compartir

Manifestaciones en la calle y mensajes viralizados por redes sociales condenaron ayer, por tercer día consecutivo, la sentencia que condenó este jueves a cinco hombres españoles por abuso sexual y no por violación a una joven, a la que agredieron en la celebración de San Fermín de 2016, y que ha causado revuelo mundial.

Miles de personas se manifestaron ayer de nuevo en Pamplona -donde se produjo la agresión- contra esa sentencia que condenó a los cinco hombres, que se hacían llamar "la Manada".

La manifestación estaba convocada por diversos colectivos feministas que mostraron su desacuerdo no sólo con el actual Código Penal, sino también con la interpretación que hicieron los jueces y con el modelo patriarcal, que sitúan como el origen del problema.

La sentencia de la Audiencia de Navarra del pasado día 26 condena a los cinco acusados a nueve años de prisión por abuso sexual continuado al entender que los abusos se produjeron sin el consentimiento de la joven, pero no se dio uso de la violencia ni intimidación, condiciones para que se considerara agresión sexual (violación), según la ley española.

Desde que se conoció la sentencia, se ha producido una gran indignación social en España, con multitudinarias manifestaciones en todo el país, además de una iniciativa presentada en la plataforma Change.org para inhabilitar a los magistrados que dictaron el fallo, que ya cuenta con el apoyo de más de un millón de personas. Además, desde el viernes, miles de mujeres de distintos ámbitos están contando en Twitter los casos de agresión sexual que han vivido, lo que ha convertido en tendencia mundial #cuéntalo, una iniciativa de la periodista Cristina Fallarás. Para continuar con la protesta, el movimiento feminista de Madrid se reunió ayer en asamblea abierta para preparar próximas acciones.

Esta polémica sentencia no es definitiva y va a ser recurrida ante una instancia superior tanto por la víctima como por la Fiscalía, entre otros actores.

Siria: Rusia, Irán y Turquía se unen para buscar fin a conflicto

CRISIS. Los tres países pactaron dar "pasos concretos" para impulsar un proceso de arreglo que incluye crear un Gobierno de transición.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Rusia, Irán y Turquía acordaron ayer dar "pasos concretos" para impulsar, "colectiva e individualmente", el proceso de arreglo al conflicto en Siria, así como hacer frente a los intentos de minar estos esfuerzos.

Así lo anunció el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en una conferencia de prensa conjunta con sus colegas turco e iraní, Mevlüt Çavusoglu y Mohamad Yavad Zarif, respectivamente.

"Hemos acordado pasos concretos que nuestros tres países, colectiva e individualmente, van a dar para devolvernos a la trayectoria estable de avance hacia los objetivos de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU", que incluyen la creación de un Gobierno de transición en Siria, dijo Lavrov.

"hacer frente"

Según el canciller ruso, el reciente bombardeo de Siria perpetrado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia supuso un "retroceso en los esfuerzos por promover el proceso político" en el país árabe".

"Hemos destacado que vamos a hacer frente a los intentos de minar nuestro trabajo conjunto", dijo Lavrov, quien calificó de "extremadamente destructivas" las declaraciones de algunos representantes de la oposición siria, que exigen el cumplimiento de condiciones previas para el arreglo del conflicto y la celebración de negociaciones políticas.

"Como condiciones previas plantean el cambio de régimen, que los dirigentes de la República Árabe Siria sean juzgados como criminales de guerra", explicó el titular de Exteriores del Kremlin.

Agregó que estas exigencias buscan "entorpecer al máximo" los esfuerzos en pos de la reanudación del proceso negociador.

El jefe de la diplomacia rusa subrayó tambiénla necesidad de que Rusia, Irán y Turquía ayuden a Siria a liberarse totalmente de los terroristas. "Estoy convencido de que hoy necesitamos ayudar a los sirios a limpiar su país de terroristas", dijo. Çavusoglu, por su parte, insistió en que EE.UU. debe dejar de apoyar a las milicias kurdas.

"El 25% del territorio (sirio) lo controlan las YPG (las milicias kurdas Unidades de Protección del Pueblo) y ellas han cambiado la estructura de la región. EE.UU. respalda a esa organizaciones terrorista. Debe dejar de hacerlo", exigió el ministro turco.

Los tres cancilleres emitieron una declaración conjunta en la que reafirmaron su respeto a la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial siria, confirmando su decisión de seguir cooperando para acabar totalmente con el Estado Islámico y otras organizaciones terroristas.

En el documento se hace además un llamado a todas las formaciones armadas de la oposición siria a desligarse completamente de organizaciones terroristas.

Fuerzas sirias siguen avanzando

Las fuerzas gubernamentales sirias siguen avanzando en el sur de Damasco, en las zonas controladas por los combatientes del EI, informó el Observatorio Sirio de DD.HH.. La ONG aseguró que las tropas sirias lograron avanzar en amplias partes del barrio de Al Qadam frente a los hombres armados del EI que intentan entorpecer la progresión de las fuerzas y evitar que éstas aseguren su control. Por otra parte, los combatiente del EI atacaron varias posiciones de las facciones rebeldes e islamistas en el sur de la capital.

Tras cinco días desconectado muere Alfie Evans, el niño que fue objeto de una batalla judicial

REINO UNIDO. El menor sufría de una grave enfermedad degenerativa.
E-mail Compartir

El niño británico Alfie Evans, de 23 meses de edad, quien sufría una enfermedad degenerativa y cuyos padres plantearon una batalla judicial en su país para trasladarlo a Italia y que fuera tratado ahí, falleció ayer.

El padre del niño, Tomas Evans, lo anunció a través de Facebook: "Mi gladiador ganó su escudo y sus alas a las 02.30... Absolutamente desconsolados".

Los padres de Alfie desafiaron durante los últimos meses a la justicia británica y al hospital donde estaba internado en Liverpool para conseguir que su hijo fuera trasladado a Roma, donde un hospital se ofreció a tratarlo. Los médicos lo desconectaron de las máquinas que le mantenían con vida en la noche del pasado lunes, después de haber estado internado en el centro Alder Hey Children's Hospital desde mayo de 2016.

La justicia británica determinó en febrero que esa medida era en "interés" del bebé, cuyo cerebro había quedado dañado por la enfermedad y había perdido la vista, el oído y el tacto.

El Tribunal Supremo del Reino Unido ratificó esa decisión la semana pasada, mientras que la Corte de Apelaciones denegó el miércoles a los padres el derecho a llevarlo al hospital pediátrico de Roma Bambino Gesù, gestionado por el Vaticano, que se ofreció a mantenerlo con soporte vital.

El anuncio de muerte de Alfie se hizo conocido mundialmente y los mensajes de apoyo para su familia abundaron a nivel global. Uno que se sumó a esto fue el Papa Francisco, quien dijo estar "profundamente afectado por la muerte del pequeño Alfie. Hoy rezo especialmente por sus padres, mientras Dios Padre lo acoge en su abrazo de ternura".