Secciones

En panaderías también se suman a la campaña para eliminar bolsas de nailon

REUTILIZABLES. En 23 establecimientos de Puerto Montt ya está presente la iniciativa "Desembolsemos Chile".
E-mail Compartir

Facilitar la eliminación de bolsas de nailon en panaderías, para masificar el uso del papel, es el principal objetivo de la campaña Desembolsemos Chile Puerto Montt, que comenzó con la distribución de los primeros 30 mil empaques reutilizables.

Quien impulsa esta iniciativa es el ingeniero comercial Felipe Espinoza, el que además está a cargo de esta actividad en la capital regional.

Para asegurar su distribución gratuita en las 23 panaderías seleccionadas, Espinoza ha gestionado patrocinios con empresas, que "financian la campaña, mediante avisos publicitarios en las bolsas".

Cada semana hace entregas de bolsas de papel kraft, conforme a la cantidad de kilos de pan que vendan esos locales. "Es papel blanco, con tinta al agua y sin químicos", dijo.

Sobre el origen de la propuesta, detalló que responde a un trabajo de la española Publipan, que impulsa un enfoque medioambiental y publicitario. "Junto a mi pareja, compramos la franquicia de la marca y bajo su alero está la campaña", destacó. Una segunda etapa espera lanzar en mayo.

Espinoza expuso que en esta primera fase y en la búsqueda de generar alianzas, ha tenido acercamientos con el Gobierno, que también plantea la eliminación de bolsas de plástico en las comunas costeras.

Valoran la iniciativa

El seremi del Medio Ambiente,

Klaus Kosiel, destacó esta idea.

"Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es muy importante que surjan iniciativas desde la ciudadanía y los privados en pos de contribuir con el cuidado al medioambiente", expuso.

La autoridad sostuvo que propician "fortalecer cambios culturales para, por ejemplo, dejar de utilizar bolsas plásticas o aumentar los volúmenes de reciclaje de residuos. En esto tenemos una gran responsabilidad como sociedad, de ser más conscientes y responsables con nuestro entorno".

Desde la Municipalidad también resaltaron la campaña que va en la misma dirección de la Ordenanza que prohíbe el uso de bolsas no biodegradables en el Comercio.

El administrador municipal, Carlos Soto, subrayó el apoyo privado a la distribución de 5 mil bolsas reutilizables que han colocado en supermercados . "Este es un mandado del alcalde Gervoy Paredes, aprobado en forma unánime en el Concejo Municipal y que está en su fase de marcha blanca", especificó.

Soto añadió que se necesita "avanzar en actividades de esta naturaleza para tener una comuna turística y limpia".

Preparados ante las amenazas y agresiones contra los funcionarios

E-mail Compartir

Desde el 1 de abril que el Desamu contrató guardias de seguridad, durante las 24 horas, para todos sus recintos y disponen de cámaras de vigilancia con mejor calidad de imagen.

"Además, Carabineros está mejorando la frecuencia de sus rondas policiales en cada centro de salud, sobre todo en los Sapu de 24 horas", aseveró Miguel Aravena, director de Salud Municipal.

Lo anterior surge luego de verificar que algunos funcionarios han recibido amenazas y maltrato verbal.

Ante una consulta, Aravena sostuvo que bajo las actuales condiciones, es segura la atención de usuarios.

Respecto de los servicios de constatación de lesiones y de alcoholemias, planteó que está pendiente una reunión de coordinación con Carabineros. "Son cerca de seis mil atenciones al año, por lo que están concurriendo constantemente para realizar esos procedimientos", informó.

El jefe del Desamu estableció que están evaluando la efectividad de estas medidas, a fin de determinar si es necesario complementarlas con otro tipo de acciones preventivas.

Recordó asimismo que en 2017 hubo diez robos y que este año sólo han reportado uno en el Cesfam Antonio Varas.

Usuarios y funcionarios de los Cesfam revelan temor por falta de protección

SEGURIDAD. Actos de violencia e intimidaciones viven periódicamente en esos centros de salud. El Desamu estableció guardias de seguridad las 24 horas del día y mejores cámaras de seguridad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Tanto a nivel de funcionarios, como de usuarios de la salud primaria de Puerto Montt, existe una sensación de temor por la falta de protección en que se encuentran, ante eventuales episodios de violencia que puedan suceder tanto en los Centros de Salud Familiar (Cesfam), como en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu).

Esto, a pesar que desde el Departamento de Salud Municipal (Desamu) han implementado medidas que buscan reforzar la seguridad en esos recintos, donde -afortunadamente- no se han registrado ataques como el que ocurrió el domingo pasado en el Cesfam de Hualqui, en la Región del Biobío, donde un sujeto disparó contra tres pacientes, dándole muerte a dos y dejando a otro herido. Más tarde se supo que fue un ajuste de cuentas.

Nudo crítico

Para Danae Maldonado, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Afusam), el actual nivel de "violencia desatada" que se observa en el país es transversal, aunque dijo que en la comuna "se ve un poco de lejos".

La dirigenta admitió que han sucedido episodios "que se ven generalmente en la atención de Sapu. Es un nudo crítico en la atención de urgencia. Hay un clima de violencia y mala respuesta frente a la respuesta de los funcionarios, cuando no se entiende el tema de horarios y espacios en una Urgencia. Asumen que bajo la línea de la amenaza y la violencia, pueden ser rápidamente atendidos. Hay quienes se van antes y creen que la mejor respuesta es golpear a un funcionario", evidenció.

Lamentó también que algunos administrativos que se relacionan con usuarios "sientan miedo de ir a trabajar".

Apuntó que además se producen incidentes con quienes son llevados por efectivos de Carabineros para constatar lesiones. "A veces esas personas se ponen agresivas, golpean, quiebran vidrios... La gente que está en la sala de espera, relata que terminan colapsados, atemorizados. Son situaciones que ocurren generalmente los fines de semana".

Reducir la espera

Similar panorama reveló Gloria Torres, presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Padre Hurtado. "La gente ahora exige más y el nivel de salud mental que tenemos, no está muy bueno", especificó.

Asimismo, apuntó a los Sapu como los lugares más conflictivos en esta materia, lo que atribuyó a "los tiempos de espera, porque la gente aún va al Sapu por un dolor de cabeza o de estómago. Y quienes llegan más grave, no se les puede dar una atención expedita".

Entonces, se produce la insatisfacción de los usuarios. "He visto gente que rompe vidrios y puertas, como tratando de buscar una solución. La violencia no es la salida a los problemas", reflexionó.

Para descongestionar la atención de público, recomendó buscar alternativas para la constatación de lesiones de detenidos e inyectar recursos para contratar más médicos.

Añadió que tampoco se sienten seguros de ir al Sapu. "A pesar que tenemos la Comisaría (de Carabineros) al lado, ayer (lunes) hubo un asalto a pocas cuadras. Sí, da miedo. La cosa está muy fea a nivel de seguridad", estableció.

Sobre las acciones preventivas que anunció el director de Salud Municipal (ver nota secundaria), Danae Maldonado consideró esos esfuerzos como "necesarios, pero no suficientes". Mientras que Gloria Torres comentó que "por más guardias y cámaras de seguridad, no se va a saber cuándo va a llegar alguien alterado".