Secciones

En helicóptero de la FACh llevan vacunas contra la influenza a Paso El León

CORDILLERA DE COCHAMÓ. Operativo de salud trasladó más de 100 dosis para prevenir la enfermedad entre pobladores, quienes enfrentan crudas condiciones durante el invierno.
E-mail Compartir

Probablemente en Paso El León, localidad fronteriza de la comuna de Cochamó, se encuentre una de las poblaciones más vulnerables del país a las enfermedades de invierno.

De acuerdo a cifras del Retén de Carabineros del sector, son 103 los habitantes que hacen Patria en el apartado rincón de la Provincia de Llanquihue. Cerca del 70% de ellos son adultos mayores, quienes deben enfrentar las complejas condiciones durante el invierno cordillerano: temporales, nevazones y bajas temperaturas, en una de las áreas más inhóspitas de la Región de Los Lagos.

Si esto fuera poco, no cuentan con caminos para llegar a un centro de atención médico y el viaje al pueblo más próximo, Río Puelo, dura varios días a caballo.

Esta realidad hizo que los vecinos de El León, se convirtieran en una prioridad para la Campaña de Vacunación Contra la Influenza 2018.Con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile, un equipo del Departamento de Salud Municipal de Cochamó se trasladó en un helicóptero Bell 412 del Grupo de Aviación N°5, para inmunizar a los vecinos de la frontera.

"Llevamos 100 dosis para toda la población de la localidad, pues el grupo objetivo es mucho menor a las vacunas que llevamos. Hacemos esto ya que no accedemos fácilmente a esa localidad. Además, están alejados de los centros de salud, y debemos prevenir un brote de influenza allá en la cordillera, por lo que pedí autorización al Servicio de Salud del Reloncaví para inocular a personas que no necesariamente estén en el grupo de riesgo", explicó el enfermero Rodolfo Delgado.

El profesional llegó a Paso El León junto a una nutricionista, un técnico paramédico de nivel universitario, una técnico en párvulos y una estudiante de Enfermería de la Universidad San Sebastián, quien inició su práctica en la salud municipal de Cochamó.

"Vamos a brindar distinto tipo de atenciones, tanto en la posta como en la Escuela Soberanía, también llevamos un electrocardiograma con el fin de que se puedan detectar afecciones cardíacas", detalló.

De no haber contado con el apoyo del helicóptero de la Fuerza Aérea de Chile, la ronda de salud hubiese tomado más de tres días.

"Además si en este viaje íbamos por tierra, el mantener la refrigeración de las vacunas era un problema. Además que podía haber inconvenientes de autorización sanitaria en la Aduana, porque lo que estamos transportando son virus", sostuvo.

Con 74 años de edad, Efraín Montero fue uno de los vecinos que se vacunó. Contó que es la segunda vez que se protege contra la influenza, y que su primera dosis la recibió el año pasado, también en una ronda de salud.

"Vienen acá en cada campaña de vacunación. El otro día vinieron por tierra, pero no trajeron las vacunas porque no las pudieron pasar por Bariloche. El año pasado ni me enfermé, y por eso volví a vacunarme", dijo el vecino.

Enfermedades respiratorias

Patricia Montero es la técnico paramédico encargada de la alejada posta de Paso El León, estación de salud que se ubica a pasos de la Escuela Básica Soberanía, que atiende a una decena de estudiantes.

"Acá en promedio al mes realizamos 30 atenciones de morbilidad, realizando una atención similar a la de un médico. Concretamos exámenes físicos, el diagnóstico y entregamos los medicamentos. También colocamos vías intravenosas y hasta hacemos suturas. Somos el rostro de la salud en la cordillera", explicó.

En cuanto a las patologías más frecuentes, precisó que son las Infecciones Respiratorias Agudas. Por ello es que la vacuna es clave para los vecinos de El León.

La páramedico residente indicó que el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile en la zona es vital, tanto en materia de abastecimiento como en la respuesta a emergencias de salud.

"Desde esta posta vemos varios territorios alejados, algunos hasta ocho horas a caballo. Cuando pobladores de esas áreas presentan problemas de salud, hacemos puentes radiales y nos comunicamos con el médico del Samu en Puerto Montt para hacer la evaluación. Si es un cuadro complejo, solicitamos al Samu que gestione la evacuación aeromédica a la FACh, que son un gran soporte vital para esta zona ", detalló.

El capitán de bandada, José Tunaca, es uno de los pilotos del helicóptero que trasladó las vacunas. El oficial precisó que estos operativos humanitarios se realizan al menos una vez al mes, en distintos sectores apartados, con el fin de entregar apoyo a los pobladores en alimentos y otras necesidades, como también para las rondas médicas. El vuelo, que trasladó las vacunas a la frontera de la comuna de Cochamó, es la segunda operación aérea de la FACh en esta Campaña de Vacunación contra la Influenza 2018. La semana pasada un avión KC-135 trasladó 16 mil dosis de la vacuna a la Región de Aysén.

Mayores de 65 años muestran menor interés por vacuna anti influenza

CAMPAÑA. Sólo un 56,,4 % de ese segmento ha recibido esa inoculación gratuita. En el caso de Puerto Montt, la cobertura es menor y apenas llega a un 48,1 %.
E-mail Compartir

Un avance de un 63,3 % registra la campaña de vacunación contra la influenza en la Región de Los Lagos, según información del Ministerio de Salud (Minsal), actualizada al 22 de abril, lo que la ubica en el noveno lugar a nivel nacional.

De las 278 mil 600 personas que conforman la población objetivo, unas 176 mil 219 han recibido la dosis, durante las últimas seis semanas.

Sin embargo, los mayores de 65 años y más son quienes muestran el mayor rezago, entre las personas a las que está dirigida esta inoculación gratuita. De acuerdo a las estadísticas del Minsal, sólo un 56,4 % de ese segmento ha sido cubierto por la campaña. Más arriba están niños de 6 meses a 5 años (60,7%), las embarazadas con 13 meses de gestación (62,4%) y los enfermos crónicos de 6 a 64 años (91,9%).

Para reforzar estas cifras, las seremis de Salud, Scarlett Molt; y de Desarrollo Social, Soraya Said, acudieron al Hogar de Cristo en Puerto Montt, donde más de 140 adultos de ese centro de acogida recibieron la vacuna.

La seremi Molt explicó que la actividad estaba "dirigida a la población de mayor riesgo. Quienes asisten a este hogar, son personas con alta vulnerabilidad, con problemas de salud, algunos con alcoholismo y enfermedades crónicas y que forman parte de los grupos objetivo de la vacunación. En este invierno queremos dar cobertura y apoyo a este tipo de población", mencionó.

Mientras que la seremi Said resaltó que con esa acción coordinada esperan proteger a esas personas "para que ellos reciban un trato digno, un trato igualitario y un cuidado, porque viene un invierno tremendamente duro", advirtió.

La autoridad agregó que seguirán propiciando la aplicación de otras vacunas "igualmente importantes para este grupo, como el neumococo y TBC, que -según anunció- ya fueron gestionadas para una pronta aplicación".

Por comunas

A nivel de ciudades capitales provinciales (ver recuadro), Puerto Varas muestra un avance de un 72 %, por sobre Osorno (64,1%), Puerto Montt (63,1%) y Castro (58,5%).

En el caso de Puerto Varas y Osorno, las embarazadas muestran el más bajo porcentaje, con un 55,9% y 57 %, respectivamente; en Castro son los adultos de más de 65 años, con un 50,1 %, quienes han expresado menor interés por recibir esa inoculación, misma tendencia que se da en Puerto Montt, con un 48,1 %.