Secciones

El dólar anotó su mayor alza diaria en cinco meses y superó los $ 600

FORTALEZA. La divisa aprovechó un alza internacional y se cotizó en $ 602 en el mercado interno.
E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con su mayor alza diaria en cinco meses, ubicándose sobre los $ 600, para recuperarse de una semana en donde su cotización había estado relativamente estable. La divisa ganó $ 6,60 al cotizarse en un valor de $ 602,80 vendedor y $ 602,50 comprador.

Con este resultado, la moneda registró su mayor alza desde el 20 de noviembre del año pasado, cuando llegó a subir $ 10,7 en el día posterior a las elecciones presidenciales en Chile.

Avance global

La jornada, según los operadores, se enmarcó en un avance global de la divisa estadounidense luego de la difusión de positivos datos de la economía de ese país, en un día en que el precio del cobre bajó 0,23%.

Diego Mora, analista de mercados de XTB Latam, afirmó que "los datos de Ventas de Viviendas de Segunda mano del mes de marzo en EEUU sorprendieron al mercado con un alza de 5,6 millones. Esto ha provocado un repunte en el dólar a nivel global, aprenciando al dólar 0,6%".

Según el analista, "para este viernes también conoceremos el PIB del primer trimestre en EE.UU., para el cual se espera un crecimiento de 2%. En el caso de ver un dato igual o mejor a los esperado, proyectamos un dólar local en la zona de los $ 606-$ 610".

César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, agregó que el dólar rompió nuevamente al alza la barrera de los $ 600 tras una fuerte apreciación de la moneda a nivel internacional, que ha subido 1,68% en las últimas cinco sesiones contra las demás monedas, "gracias a la fortaleza económica estadounidense, que ante la disminución de la incertidumbre de conflictos comerciales y geopolíticos, ha mejorado sus datos macro en las últimas dos semanas. Ejemplo de esto es que hoy (ayer) las ventas de viviendas usadas estuvieron mejor a lo esperado".

Según Valencia, este factor "pone un poco de freno en la renta variable, ya que se vuelven a generar en los inversionistas expectativas de inflación de Estados Unidos".

Bajo este escenario, agregó "el tipo de cambio puede continuar subiendo para posicionarse en $ 605, mientras que por la parte baja $ 600 volvería a funcionar como soporte en el corto plazo".

En la jornada, el precio del cobre cerró con una baja de 0,23% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), luego de transarse en US$ 3,14022 la libra, debajo de los US$ 3,14748 del viernes pasado.

Industria del turismo se une para fortalecer la actividad en la región

PANEL. Entidades del sector crearon la Federación Sudamericana de Turismo.
E-mail Compartir

Para lograr una mayor representatividad ante organismos internacionales, influencia en la discusión de los temas relevantes de la industria y un trabajo conjunto en áreas como la conectividad, posicionamiento en mercados lejanos y seguridad turística, entidades representantes de la industria del turismo en el subcontinente decidieron formar la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesut).

En un encuentro que se desarrolló la semana pasada en Montevideo (Uruguay), representantes de entidades gremiales de Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Perú agrupadas en CETUR firmaron el acuerdo que crea formalmente esta federación regional, la que fue respaldada también por Brasil, Paraguay, Venezuela y Bolivia, países que pretenden incorporarse en el futuro.

Por chile

En representación de la industria nacional suscribió el acuerdo la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), a través de su vicepresidenta ejecutiva, Andrea Wolleter, quien asistió a la ceremonia donde se oficializó la creación de la Fedesud.

La instancia estaba siendo analizada desde hace tiempo por los actores del sector a nivel sudamericano, bajo la premisa de que era necesario contar con un bloque regional que permitiera fortalecer y dar mayor realce al turismo en cada uno de los países.

El presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, afirmó que la conformación del grupo es "una gran oportunidad para Chile y la región de poder avanzar en el desarrollo del turismo, aprovechando de manera conjunta las potencialidades de cada país con un propósito común".

La vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Andrea Wolleter, agregó que "fortalecer los vínculos entre los países de la región en materia de turismo es una necesidad ante los desafíos que tiene por delante la industria, como son la sustentabilidad, conectividad, seguridad y movilidad, por mencionar algunos".

Larraín destaca el potencial de la economía en el ChileDay

OBJETIVOS. El ministro de Hacienda aclaró que su interés es que el país recupere la clasificación de riesgo, lo que es "un trabajo de largo plazo".
E-mail Compartir

Al lanzar una nueva edición del ChileDay en Nueva York (EE.UU.), el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró ante inversionistas de todo el mundo que el país pretende volver a tasas más elevadas de crecimiento y recuperar la solidez de las finanzas públicas, a través de una mejora en la calificación de riesgo de la economía.

"Tal vez lo más interesante que nos han preguntado, el mayor interés que hemos visto acá, es cómo vamos a recuperar el crecimiento de la economía chilena y cómo vamos a recuperar la solidez fiscal que se ha deteriorado en los últimos años", manifestó el secretario de Estado, tras exponer en la Universidad de Columbia ante estudiantes de esa casa de estudios, en el inicio del evento que organiza en conjunto Inbest y el Ministerio de Hacienda. En la oportunidad, el secretario de Estado expuso sobre los riesgos de la economía mundial y sus posibles repercusiones en Chile.

Clasificación de riesgo

En esa línea, el jefe de las finanzas públicas agregó que "hemos sido claros que nuestro interés es poder recuperar nuestra clasificación de riesgo, pero para poder hacerlo esto es un trabajo de largo plazo, no va a lograrse en un año o en dos. Esto es un trabajo y un objetivo para todo el Gobierno del Presidente Piñera".

Para Larraín, "esto se expresó por parte de las clasificadoras de riesgo pero también por parte de los inversionistas, las personas con las que nos hemos reunido acá en las reuniones del Banco Mundial, el FMI, el G20 y el ChileDay que partimos hoy (ayer)".

La agenda

El ministro llegó el domingo a Nueva York y asistió a una comida de Inbest, que junto al ministerio de Hacienda organiza el ChileDay. Ayer mantuvo reuniones con bancos globales y portafolio managers. Luego tenía agendada una presentación en el Hotel Lotte New York Palace ante una delegación de chilenos y extranjeros. Uno de los focos de su exposición sería cómo reducir el gasto y recuperar las finanzas públicas.

El ChileDay es una actividad que se realiza año a año en distintos países del mundo con el objetivo de fortalecer las alianzas público privadas de Chile en el extranjero.

Baja en la nota

En julio del año pasado, la agencia Standard & Poor's bajó por primera vez la nota crediticia a Chile en 25 años pasando de A+ a AA- con una alusión al "prolongado crecimiento económico moderado".

En aquel entonces, la agencia crediticia argumentó en su informe que "el prolongado crecimiento económico moderado perjudicó la evolución fiscal de Chile y contribuyó al aumento de la carga de la deuda pública". "Esto ha dado lugar a un modesto aumento de la vulnerabilidad de Chile a los shocks externos".

años pasaron para que el país recibiera una rebaja en su nota crediticia. La aplicó S&P en 2017. 25

es el rango de crecimiento de la economía chilena para este año, según el Banco Central. 3%-4%