Secciones

La tecnología que "tiende puentes" se luce en el foro de innovación eMerge

E-mail Compartir

El foro tecnológico eMerge Américas se inició ayer en Miami (EE.UU.) con mensajes sobre la capacidad de la tecnología para unir al mundo en una época de división y el peso que Latinoamérica va a tener en la transformación digital, pese a contar con una inversión bajo la media.

El evento, que se presenta como un puente tecnológico entre América Latina, Estados Unidos y Europa, reúne en esta quinta edición a ejecutivos de empresas tecnológicas, funcionarios públicos, pensadores, emprendedores, innovadores y un público amplio interesado en la tecnología y las últimas tendencias.

El ex Presidente de México, Vicente Fox, fue el primer orador del evento que se celebra en el Centro de Convenciones de Miami Beach. Según el fundador de eMerge, Manny Medina, Fox fue elegido porque nos encontramos en una época en la que "se construyen muros" y la tecnología lo que hace es "destruirlos".

Fox señaló que la tecnología es la clave para "tender puentes en el mundo" ante fenómenos de "aislamiento" como el Brexit en el Reino Unido, el independentismo catalán en España o el muro fronterizo entre México y Estados Unidos.

Diego Dzodan, vicepresidente de Facebook e Instagram para Latinoamérica, coincidió en que es "brillante" el futuro que le espera a Latinoamérica. "La innovación en los próximos años vendrá de Latinoamérica", aseveró Dzodan.

Antonio Mugica, fundador de la compañía de voto electrónico Smartmatic, dijo que la "democracia 2.0" está en progreso y "permitirá recuperar la confianza" de la sociedad en sus instituciones y remontar los bajos índices de participación.

"Todo el miedo al hackeo (piratería) y las fake news (noticias falsas) es parte de la transformación de la sociedad", dijo el empresario venezolano durante la jornada.

Según un estudio, El cerebro humano se actualiza para acostumbrarse a lo inesperado con una "actualización"

E-mail Compartir

Cuando el cerebro humano recibe una información inesperada libera dopamina para acostumbrarse al cambio y actualizar la información en el cerebro, según un estudio publicado en la revista científica "Nature".

El informe, llevado a cabo por la Universidad de Northwestern (Estados Unidos), revela que cuando el cerebro recibe una información diferente a sus expectativas habituales se produce una especie de error.

"Esto ocurre constantemente en nuestras vidas", destacó Thorsten Kahnt, profesor de Neurología en Northwestern y participante en el estudio. Un ejemplo de ello sería el que el propio Kahnt relata, cuando, estando en el instituto, se encontró con un amigo que solía llevar el pelo largo y rizado y, al quedar, resultó que se lo había rapado.

"Mi cerebro lo procesó como un error. Es entonces cuando la corteza orbitofrontal del cerebro actualiza la información, así sabes lo que tienes que esperar mañana", recordó el profesor.

Kahnt agregó que estos errores están relacionados con la dopamina, ya que, según el investigador, este neurotransmisor es liberado cuando la corteza orbitofrontal actualiza la información.

El trabajo

Para desarrollar esta investigación, los científicos mostraron diferentes comidas a un grupo de participantes hambrientos.

Primero, les acostumbraron a un tipo de olor, por ejemplo, papas, para luego cambiar el olor de ese alimento, confundiéndolo con el de otro, como, por ejemplo, caramelo.

De este modo, cuando se expuso una papa con olor a caramelo a uno de los participantes, la actividad cerebral de estos se incrementó.