Secciones

Ascencio ingresa proyecto para obligatoriedad de ir a las comisiones

E-mail Compartir

Así como en otros países la comparecencia de particulares a los parlamentos a responder demandas e investigaciones es obligatoria; en Chile, el diputado Gabriel Ascencio, junto al diputado Gabriel Silber, buscan avanzar en el mismo sentido, ingresando una moción que modifica la ley orgánica del Congreso Nacional.

Para lo anterior, el texto ingresado a la Cámara, señala que "el testimonio de los particulares y la proporción o entrega de los antecedentes y documentos requeridos serán obligatorios, cuando para ello se cuente con el voto de la mayoría simple de los miembros de la misma comisión".

La propuesta legal responde a una situación que a juicio del Gabriel Ascencio se ha repetido en varias comisiones investigadoras, "donde hemos necesitado de la presencia de particulares, quienes han sido invitados, pero se han negado a asistir dejando la investigación coja, a medio andar y sin cumplir con el mandato aprobado por la Corporación, afectándose el verdadero rol fiscalizador de la Cámara".

El parlamentario agregó que "concurrir al Congreso a prestar declaración sobre un asunto de interés público debe ser una responsabilidad de todos se trate de particulares o funcionarios. Muchas investigaciones quedan truncas por la falta de comparecencia de particulares al Congreso. Debe ser una carga pública para todos por igual como pagar nuestros impuestos".

El proyecto señala que "en la actualidad, existe una evidente imbricación entre la actividad pública y la privada, en que ambas cruzan sus influencias, no sólo desde el punto de vista de su competencia específica, sino que en las consecuencias que para la vida social y económica del país representan. Ello obliga a que el Estado, representado por sus diferentes poderes, esté en condiciones de recabar información de particulares o entidades privadas, de cualquier índole, cuando los intereses superiores del país así lo requieran".

Con campaña internacional juntan fondos para construir cafetería en museo lacustre

TURISMO. La iniciativa es impulsada por la Corporación Turística Puerto Octay y tiene como meta reunir $30 millones que serán usados para levantar el equipamiento a un costado del museo El Colono, ubicado en el camino a playa Centinela.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con una campaña internacional la Corporación Turística de Puerto Octay busca reunir $30 millones para construir una cafetería como parte de la recuperación del museo El Colono, ubicado en calle Germán Wulf camino a la playa Centinela. Con ello se pretende potenciar el turismo y recuperar el patrimonio alemán presente desde 1852 con el arribo de los primeros colonos a la zona lacustre.

La iniciativa que estará disponible durante dos meses es impulsada por la entidad a través del sitio web Indiegogo.com, donde las personas pueden realizar aportes desde los 10 dólares ($6.000 aproximadamente) hasta 1.000 dólares ($ 604.000), lo que quedará expuesto en una placa de reconocimiento a los colaboradores, que se instalará en el museo El Colono.

La campaña de donaciones busca repetir el modelo de gestión de infraestructura que permitió la construcción por ejemplo del Museo Ohio History Connection, en la ciudad de Columbus en Estados Unidos, donde una muralla refleja los agradecimientos a los colaboradores. Este sistema de financiamiento se repiten en otras ciudades de Europa que han permitido concretar parques, museos, cafeterías, entre otros.

Sin fronteras

La cafetería forma parte del proyecto de recuperación de la identidad alemana en la zona que comenzó con el reacondicionamiento del museo en 2007 y que funciona principalmente en verano.

Cornelia Prenzlau, miembro de la Corporación Turística Puerto Octay, comentó que la idea es poder generar un espacio donde la gente pueda permanecer por más tiempo en su visita al museo disfrutando de repostería alemana o comprar artesanía, entre otros.

"Siempre está la necesidad de mejorar el turismo en la zona y especialmente lo relacionado al proyecto asociado al museo El Colono, pero no podemos hacerlo sin generar más movimiento de personas en el lugar. La idea de la campaña en el portal web nace de la inquietud de muchos parientes, descendiente o cercanos a colonos alemanes que están fuera del país y desean aportar dinero", comentó.

La campaña está en el sitio www.indiegogo.com asociada al nombre Parque Museo Histórico para Puerto Octay, Chile, donde aparece la descripción del proyecto, las opciones de donaciones en dólares y los montos son identificados con nombres de volcanes y ciudades de la zona.

Indiegogo es un sitio creado el 2008 por tres jóvenes estadounidenses buscando apoyar la creación de una compañía de teatro en Chicago y financiar una investigación que buscaba la cura para el mieloma múltiple, enfermedad que mató al padre de uno de ellos. Desde entonces en Indiegogo se lanzan alrededor de 19 mil campañas mensuales en todo el mundo entre ellas la de Puerto Octay, las que están dos meses activas y no pueden volver a repetirse.

Placa colaboradores

Hasta la fecha van recaudados 320 dólares ($192 mil pesos aproximadamente) aportados por siete personas o patrocinadores quienes tendrán sus nombres inscritos en la placa de reconocimiento

Además, recibirán un carnet virtual como miembro honorario del museo El Colono.

"La campaña estará habilitada en el sitio 60 días donde tenemos como meta juntar $30 millones, que sabemos es mucho, pero tenemos un buen proyecto y esperamos obtener el respaldo de patrocinadores. Hemos hecho difusión, principalmente por redes sociales para que la gente conozca que estamos activos en Indiegogo y que realicen su aporte", explicó.

Precisó que de no lograr la meta se buscarán otros fondos complementarios además de realizar beneficios que permitan que la cafetería esté funcionado en el verano del 2019.

estará habilitada la campaña en www.Indiegogo.com para reunir fondos y construir una cafetería. 60 días

Consejero regional Alexis Casanova pide al SAG intervenir por perros asilvestrados

DAÑO. Autoridad se une a la propuesta de diferentes gremios respecto a la forma en que debe actuar el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre el tema.
E-mail Compartir

Una especial solicitud al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que intervenga con medidas concretas respecto a los perros que deambulan por los campos de la Región de Los Lagos atacando aves, animales y fauna silvestre en general realizó el consejero regional RN Alexis Casanova.

El core manifestó que la actual Ley de Caza no entrega cobertura hacia los peligros que causa la acción de jaurías que provocan mortandad, pero no sólo de animales de crianza, sino también a la fauna silvestre. Esta demanda se une a la de diferentes gremios del sector agrícola que han solicitado que se aborden los nefastos efectos que provocan perros que atacan animales de crianza, que son desollados y quedan vivos. Recordó además que los organismos animalistas sólo velan por el bienestar de perros y gatos urbanos.

Casanova, en su condición de docente de Biología, fue más allá y planteó que los perros asilvestrados deberían incluirse como especie dañina al ecosistema. Recordó el daño que causan en los campos y que nadie asume la responsabilidad por estos hechos. "No es sólo el miedo, sino también el daño efectivo que se provoca.

La modificación de la Ley de Caza, promulgada en 2013, terminó de concretarse a comienzos de 2015 con la publicación de una modificación al decreto 65 que, entre otras cosas, le daba un estatus legal a la caza de perros salvajes en zonas rurales. La medida, sin embargo, a las pocas semanas fue suspendida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tras las críticas e incluso recursos judiciales de movimientos animalistas.

Casanova recordó que estas especies "lo primero que atacan es la fauna silvestre, que ya no va quedando, y después siguen arrasando ovejas, vacunos, caballos, todo tipo de animal, gansos, pollos, lo que haya", afirmó.