Secciones

La unesco festeja el día del libro con énfasis en el debate público

DIÁLOGO. El organismo recalcó las "amenazas" a las que hoy se exponen los escritores, así como la relevancia del libro en el intercambio cultural.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) festeja cada 23 de abril el Día Internacional del Libro, a razón de que en esta fecha desaparecieron dos grandes genios "cuya obra habría de revolucionar la manera de escribir y de concebir la creación literaria: (Miguel de) Cervantes y (William) Shakespeare", afirmó la directora de la oficina de la ONU, Audrey Azoulay. Este año, además, se busca recordar la importancia de la palabra escrita en el debate público y el diálogo.

La conmemoración del libro se extiende a todas las actividades que lo hacen posible, señaló la ex ministra de cultura francesa, es decir, la escritura, lectura, traducción y publicación, proceso mediante el cual "el ser humano se eleva y se realiza. Y celebramos también, fundamentalmente, las libertades que las hacen posibles".

Este énfasis en la difusión de las ideas mediante la escritura se debe a los cuestionamientos al derecho de autor, la diversidad cultural e, inclusive, "las amenazas físicas a las que están expuestos los escritores, periodistas y editores en numerosos países", recalcó Azoulay.

Estas libertades se niegan, dijo la encargada de la Unesco, "cada vez que hay un ataque contra una escuela o que se destruye un manuscrito o un libro".

Los textos constituyen, a juicio del organismo internacional, "el punto de encuentro de las libertades humanas más importantes, entre las que destacan en primer lugar la libertad de expresión y la libertad de edición. Se trata de libertades frágiles".

El trabajo de la Unesco es "proteger estas libertades", a través de la promoción y facilitación de la lectura y la escritura, para "luchar contra el analfabetismo y la pobreza y reforzar los cimientos de la paz", detalló Azoulay.

Migrantes

El organismo internacional nombra cada año a una ciudad como Capital Mundial del Libro, reconocimiento que en 2018 recayó sobre Atenas, a raíz de "la calidad de sus programas de apoyo al sector del libro", los que han facilitado a su habitantes el acceso al conocimiento pero, "especialmente, a los migrantes y los refugiados", destacó la Unesco.

"Con Atenas y con toda la comunidad internacional, celebremos juntos el libro, que encarna la creatividad, permite intercambiar ideas y conocimientos trascendiendo las fronteras y fortalece el entendimiento mutuo y el diálogo", finalizó Azoulay.

Edwards bello

En Chile la celebración será encabezada por la Biblioteca Nacional (BN), ubicada en pleno centro de Santiago, cuyo eje será la obra del escritor y cronista Joaquín Edwards Bello, autor de las novelas "El roto" (1920) y "La chica del Crillón" (1935), que dan cuenta de las costumbres de los chilenos de principios del siglo XX.

La BN abrirá hoy una exposición para conmemorar los 50 años de la muerte del autor, donde se podrá repasar su trabajo literario y periodístico, basado en las fotografías, manuscritos, libros, artículos periodísticos y objetos personales de Edwards Bello conservados por la institución, a los cuales también se puede acceder a través del sitio bibliotecanacionaldigital.cl.

El archivo del escritor, señaló la BN, "resguarda una parte importante del legado de Joaquín Edwards Bello, donado por su familia" al país, el que involucra correspondencia "con intelectuales de la época, junto con crónicas, artículos, cuentos, prosa, borradores y originales de sus obras (... así como) material inédito con el que incursiona en el teatro". La muestra estará abierta hasta el 8 de junio.