Secciones

Madre haitiana no se quiso hacer cargo de sus hijos tras audiencia

PUERTO VARAS. Es la razón por la que la jueza determinó que los hermanos quedaran en un hogar del Sename.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La jueza de Familia de Puerto Varas, Alejandra Sepúlveda, debía preguntar a la madre de los tres niños haitianos ingresados en forma irregular al país, si se quería hacer cargo de sus hijos.

La respuesta a la consulta con dos traductores de creole (idioma de los haitianos) fue negativa, determinando la magistrada que los niños -dos mellizas de 8 años y un niño de 5- quedarán bajo resguardo del Estado en un hogar dependiente del Sename en Puerto Varas.

Para el abogado Andrés Martínez, experto en temas relacionados con los derechos de los niños, lo ocurrido con la madre de los tres niños haitianos en el Juzgado de Familia, es una situación anómala pero, "no existe una ley que obligue a las personas a ser buenos padres, y esa ley no está ni aquí en Chile y menos en otra parte del mundo", anotó.

De acuerdo a Martínez, "nadie puede obligar a alguien a ser papá o mamá, claro puede ser poco ético la determinación de esta mamá, poco regular, pero lo que se establece aquí es que los niños estaban a cargo de otros adultos, por lo tanto estaban en abandono", aseguró.

Daño

Respecto a la vulneración de los niños provenientes desde el exterior, el abogado indicó, que la ley chilena no hace distinción entre chilenos y extranjeros, porque está establecido en el convenio internacional de derechos del niño, "pero claramente el ser extranjero en Chile se es vulnerado y existe un mayor grado de daño hacia los niños porque no están con el soporte de la estructura de origen o primaria, y claro se alejan de las personas más cercanas por estar en el extranjero", señaló.

- De acuerdo a los ocurrido en el Juzgado de Familia, ¿qué posibilidades tiene el matrimonio ahora de adoptar a los tres niños haitianos?

- Se complica bastante la situación conforme al proceso iniciado por el Juzgado de Familia de Puerto Varas, y por el procedimiento de adopción en Chile, ellos podrían participar, pero las medidas de protección a favor de los niños y el hecho que hayan sido vulnerados bajo su cuidado, de alguna manera descarta la posibilidad que puedan ser padres diligentes y puedan estar habilitados de participar en el proceso de adopción. No es imposible, pero cuentan ahora con muchas evaluaciones en contra. Se ve complicado, pero va a depender que diga la judicatura.

- ¿Cómo se puede prevenir la vulneración?

- La idea es saber con quién los niños interaccionan en el día a día, y tener claridad para que no pasen mucho tiempo con adultos que no sean sus padres oficiales. Las vulneraciones se dan por violencia, en todas sus formas contra los niños, y allí está el bullying, pero una de las formas más grave que vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tiene que ver con el tema sexual.