Secciones

Notorio crecimiento registran ventas de vehículos nuevos en Puerto Montt

RENOVACIÓN. En automotoras sitúan ese incremento en torno al 15% y 20 %. Informe de Asociación Automotriz coloca a la región entre las que muestran mayores alzas en el primer trimestre. CONSEJO PER. A la cita concurrieron autoridades del sector y gremios, en la primera reunión trimestral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al alza van las ventas de autos nuevos en la Región de Los Lagos, luego que en marzo pasado se comercializaron 1.420 unidades, lo que representó un aumento de un 14%, respecto al mismo mes del año pasado.

Este resultado también permite cerrar el primer trimestre de 2018 con un acumulado de 4 mil 98 vehículos livianos y medianos que se suman al parque automotor, lo que representa un crecimiento porcentual de un 27,2%, al comparar esos resultados con los de los tres primeros meses de 2017.

Esta situación coloca a Los Lagos en el cuarto lugar nacional de las regiones con mayores transacciones anuales, tras la Metropolitana (57.507), la de Valparaíso (10.057) y la del Biobío (8.176). Las mismas zonas también encabezan el ranking a marzo, según el Informe del Mercado Automotor de marzo de 2018, elaborado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac).

De l total de las ventas del trimestre en la región, el estudio da cuenta que 1.733 unidades (42,29%), corresponden a autos de pasajeros; 1.384 (33,77%) a SUV; 319 (7,78%) a vehículos comerciales; y, 662 (16,15%) a camionetas.

Admiten crecimiento

Estos resultados fueron avalados por Thomas Herz, gerente general de Automotora Klein, División de Ventas de Vehículos Nuevos, quien estimó un aumento "que está bordeando un 20 %" durante el primer trimestre de 2018.

Explicó que ese porcentaje responde a un promedio del comportamiento de sus diferentes marcas, como las de nicho (exclusivas), de volumen y comerciales.

El ejecutivo expuso que a partir de enero comenzaron a advertir mayores ventas, en una época en la que habitualmente disminuye la demanda.

Para Herz, este mayor interés "se debe a la seguridad económica que está proyectando el nuevo Gobierno. En los últimos meses de 2017, las ventas se estancaron. Había incertidumbre política y con quien conversaba, todos tenían la misma excusa: 'Vamos a esperar a ver qué pasa'. Definitivamente, hay más confianza".

Según comentó, esas mayores ventas responden a la necesidad de renovar sus vehículos. "Hay un grupo de clientes que son fieles a nuestras marcas (Honda y Subaru) y que van renovando los modelos", dijo.

Agregó que los SUV y Hatchback han ido creciendo, especialmente los doble tracción, con precios que van desde los $ 10 millones.

El gerente de Klein proyectó que se mantendrá este ritmo de crecimiento para 2018.

Estabilidad y optimismo

Similar opinión entregó Víctor Hugo Sánchez, gerente de Peugeot Puerto Montt, quien admitió que desde diciembre de 2017 han subido las ventas, en promedio con el mercado.

De modo especial, los vehículos de trabajo tuvieron un repunte de un 20%; mientras que en livianos, estimó un despegue de un 15 %.

"En el mercado hay una sensación de mayor estabilidad. Hay un ambiente optimista de los negocios futuros y eso hace que la gente esté dispuesta a comprar y que las empresas estén dispuestas a renovar sus vehículos", estableció.

Sánchez proyecta que aumentará la demanda de vehículos nuevos. "En este ambiente de optimismo, la gente se está atreviendo a comprar, ya que está con empleo, se siente segura y proyecta que conservará su trabajo; por lo tanto, invierte", resumió.

A ello sumó los planes de renovación y que la banca ha flexibilizado los créditos, con atractivas tasas de interés.

En el caso de esa marca, destacó que un 80 % de sus vehículos tienen motor diésel y que las mayores ventas corresponden a modelos SUV, como el 3008 y 5008. "Fueron elegidos a nivel mundial como los mejores del año, en los salones de automóviles", subrayó.

En esos casos, sus valores parten desde los 16 millones 990 mil pesos.


Mitilicultores plantean desafíos para mejorar la competitividad del sector

La presentación de los principales problemas que inquietan a los productores de mitílidos, expusieron representantes del sector durante la primera sesión trimestral del Consejo Ejecutivo, del Programa Estratégico Regional (PER) de la Industria de la Mitilicultura de Corfo.

En la reunión, se dio cuenta del proceso de ordenamiento territorial, que debe convivir con diferentes aspectos, como solicitudes de concesiones de la Ley Lafkenche, análisis de relocalizaciones, la creación del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y los efectos de la Marea Roja.

"Son temas que, en muchos aspectos, atañen exclusivamente a la actividad en la Décima Región. Esto requiere muchas veces la participación de las autoridades y de los parlamentarios. Por eso es sumamente importante que haya un cara a cara entre los gremios y las autoridades que fiscalizan y vigilan", expuso Eugenio Yokota, vicepresidente de la Mesa Público-Privada de Mitílidos.

Tras este encuentro quedarán expectantes a la respuesta que pueda ofrecer el sector público. "El cambio de autoridades, significa que también tenemos nuevo seremi de Economía, pero también tenemos que conocer a otras autoridades vinculadas al sector", dijo.

Sobre el próximo envío de modificaciones a la Ley de Pesca, Yokota especificó que "puede que haya temas que no son tan relevantes y otros que sí son importantes para nosotros, como las relocalizaciones, los caladeros, las caletas... Cada uno influye en la relocalización de la actividad. Mientras no conozcamos la propuesta, no podemos opinar".

Productividad y consumo

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, planteó que "nuestro compromiso es poder aumentar la productividad y el valor agregado de estos productos".

Mientras que la directora regional subrogante de Corfo, Claudia Huber, resaltó que se trata de la segunda actividad acuícola más relevante del país y que es "un motor de crecimiento económico local, que en la región genera más de 17 mil fuentes laborales".

También expuso que uno de los propósitos del PER es incentivar y aumentar el consumo de este producto.