Secciones

Alcalde de Puerto Varas insiste en un "Festival de la lluvia" más participativo y no privado

APOYO. Sigue en ascuas el tradicional evento al no haber aún acuerdo que permita seguir la fiesta que unía a gran parte de los vecinos con el comercio, con singulares actividades.
E-mail Compartir

Mirta Vega

La "fiesta de la lluvia" - en camino a ser emblema de la ciudad-, organizada por la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, no se realizará por segundo año consecutivo a la luz de los antecedentes existentes hasta ayer.

Por segunda vez al no existir acuerdo concreto sobre el destino de este evento no se puede adelantar nada, pero el municipio tiene interés de rescatarlo, pero con participación de toda la gente.

Este encuentro partió con la gestión personal de la empresaria británica Vicki Johnson, y ejecutada por la Corporación.

El año pasado al no tener el apoyo económico del municipio no se realizó, trasladándose muchas de las ideas en torno a los paraguas a la ciudad de Maullín que busca una fiesta en contra de la droga y el alcohol.

Por lo que se ha sabido, la Corporación de Cultura, liderada por el empresario Santiago Vidal, aún "no ha tomado ninguna decisión" y ayer preparaban algún pronunciamiento al respecto, según adelantó Vidal al ser consultado por el tema de la caída del festival de la lluvia y eventualidad de reemplazo de otro evento que dé mayor identidad al destino.

La directora de la Corporación, Mónica Carrasco, explicó que el apoyo empresarial siempre está dispuesto, pero falta apoyo del municipio o Sernatur. "Faltan recursos para hacer un evento de esta naturaleza" sostuvo sobre el programa que era una oferta más de invierno y que buscaba el rescate de las antiguas fiestas de la primavera, el té de damas puertovarinas, comparsas, carros alegóricos, elecciones de reina, pero en el solsticio de invierno.

Carrasco, operadora de Visit Chile, añadió que la promoción de invierno en estos momentos la están realizado en forma individual "cada uno vende por su cuenta". Cada uno vende lo que tiene.

Esa pareciera ser la idea desde que asumiera el nuevo gobierno y sobre lo que nadie habla. Se observa que aún no se pueden fijar pautas concretas de promoción y desarrollo de en la Región de Los Lagos, donde el director de Sernatur se encuentra de vacaciones hasta mayo.

Así y todo el sur vende por si sólo, "el argentino viene de compra y ha salvado el tema", añade Mónica Carrasco, quien aseguró que ya hay muchas reservas para el fin de semana largo que se viene a fin de mes.

En tanto la gestora del evento, Vicki Johnson, prefiere no referirse al tema, pero lo claro y concreto a su juicio es "que todo evento requiere de una productora que tiene que buscar los fondos y auspicios para hacer posible una actividad".

Es de privados

De acuerdo al programa de invierno, Lorena Burgos, encargada del Departamento de Turismo del municipio, adelanta la fiesta de la murta por ahora.

En tanto el alcalde Ramón Bahamonde insiste en que el festival de la Lluvia era una actividad privada, por tanto "se están realizando los estudios para hacerla abierta y participativa".

El jefe comunal tiene toda la intención de seguir con actividades que rompan la estacionalidad, pero lo que cree es "que no puede estar bajo el alero de un privado debido a la transparencia de la gestión, porque nosotros debemos velar por la integración, partipación de toda la comunidad en una actividad de este tipo".

Esto lo ejemplificó con el evento que organiza la Municipalidad de Puerto Varas que es la fiesta de la murta, que tendrá lugar en dos semanas más. "Queremos hacer cosas donde exista una real participación de la comunidad y se invite en todos los término a la participación ciudadana".

Además estima Bahamonde que ha pasado mucho tiempo del evento y no han dado un fundamento necesario para potenciarlo y que sea realmente atractivo a los turistas. "Aquí nunca hubo organización compartida con el municipio y comunidad", dijo el alcalde en alusión de la cena de clausura en que eran coronados el rey y la reina.

Proyecto "BIOislas" busca recuperar el humedal El Loto de Llanquihue

MEDIO AMBIENTE. Se instalarán plataformas naturales descontaminantes y se gestionará un Laboratorio.
E-mail Compartir

El Centro de Estudios CEUS Llanquihue de la Universidad de Santiago, la Municipalidad de Llanquihue y la Junta de Vecinos de Villa Palena lanzaron el proyecto "BIOislas", que busca recuperar humedal El Loto de Llanquihue.

La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional y Corfo Los Lagos y busca recuperar el humedal, instalar plataformas naturales descontaminantes y la gestión de un Laboratorio a Cielo Abierto que permitirá además, educar e involucrar a los vecinos en la valorización de su medio ambiente.

"Este proyecto busca recuperar el humedal urbano El Loto mediante un prototipo innovador de descontaminación y un Laboratorio a Cielo Abierto complementario", señaló sobre el proyecto Astrid Seperiza, directora de Ceus Llanquihue, Centro de Estudios de la Universidad de Santiago (USACH) dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La académica agregó que "el laboratorio no es sólo para educar ambientalmente, sino para generar investigación ciudadana y colaborativa, a través del diagnóstico y monitoreo de la iniciativa por parte de los propios vecinos".

El humedal El Loto conserva flora y fauna típica de la región la que se ha visto amenazada y está en peligro por su ubicación en pleno centro cívico de Llanquihue. Es imperativo contar con medidas que permitan restablecer su desarrollo natural, más si se considera que nivel mundial ha desaparecido el 71% de las superficies de este tipo de ambiente ecológico.

"Esto es un beneficio intrínseco para nuestra comuna, ya que contamos con cuatro humedales de los cuales en un primer paso instalaremos estas BIOislas en el Loto, esto para ver su funcionamiento y efectividad en la oxigenación de sus aguas, lo que sin duda beneficiará la biodiversidad de su ecosistema", argumentó el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo.

Claudia Huber, directora (S) de Corfo Los Lagos señaló que "BIOislas ha planteado la cocreación de una iniciativa de protección medioambiental con distintas miradas, una interesante iniciativa que potencia y resguarda los recursos naturales de la Región de Los Lagos".

En una primera etapa las acciones irán dirigidas a recuperar el humedal a través de un sistema de descontaminación BIOislas, conocidas como "Floating Treatment Wetlands" a nivel mundial, creando hábitat flotantes que mejoran la calidad del agua por el mismo efecto de filtro natural de sus plantas.

El proyecto "BIOislas depurativas en Laboratorio a Cielo Abierto en el Humedal El Loto de la comuna de Llanquihue" cuenta con apoyo de Corfo, a través del programa "Prototipos de Innovación Social".

La iniciativa que tiene un año de duración, considera que el entorno urbano puede cambiar de amenaza a oportunidad, cuando la comunidad se involucra en su preservación. Por eso el rol de los vecinos es fundamental para el éxito de esta iniciativa.

Para Sergio Vera, presidente de la Junta de Vecinos Villa Palena, es destacable el trabajo de la Universidad de Santiago con la comunidad. "Sabemos que este proyecto innovador tendrá un verdadero impacto en el humedal, limpiando las aguas y recuperándolo en todo su potencial. Esto nos hace proyectarnos a otros humedales urbanos de Llanquihue, como Las Ranas y Poza Negra, que también necesitan un trabajo colaborativo como el que estamos desarrollando", dijo.

La primera reunión abierta a la comunidad se realizará el 26 de mayo en dependencias de la ONG Kalfutray, Manuel Antonio Matta 1009.