Secciones

Comité Asesor

E-mail Compartir

Pedro Goic, director nacional del Sence, resaltó el aporte del Comité Asesor. "Al analizar el territorio y la realidad regional, proponen los sectores donde les interesa profundizar la cantidad y calidad de información que vamos a generar y determinar dónde están las brechas. El primer gran aporte, es que nos ponemos de acuerdo en qué vamos a ver y cómo lo vamos a ver". Expuso que los Observatorios del país tiene sus miradas específicas, por lo que espera que el de la Región de Los Lagos esté enfocada en la industria agroalimentaria. "Esta es una región que tiene que dar un salto y pensar en los alimentos del futuro, funcionales y con características locales. Tenemos que ver cuál es el requerimiento de talentos, para que eso se pueda instalar".

Observatorio Laboral apuesta por mejorar los niveles de empleabilidad en la región

LANZAMIENTO. A través de entrega de información oportuna, esperan apoyar tanto a trabajadores, como a empresarios y centros de formación técnica.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Establecer información que permita disponer de antecedentes para orientar la búsqueda de empleo a los trabajadores y que los centros de formación puedan definir las carreras con mayor demanda en el mercado, forman parte de los desafíos que espera cumplir el Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos.

Estos son algunos de los aspectos que están definiendo las brechas laborales en la región, estableció la doctora en Economía Aplicada y Gestión Regional, Luz María Ferrada, directora del proyecto, para quien uno de los grandes problemas en el mercado laboral, es la asimetría de información disponible, con la que no siempre cuentan oportunamente los trabajadores, lo que hace que "demoren más tiempo en encontrar trabajo y perder oportunidades de empleo".

Mientras que para las instituciones formadoras, al no tener esa información a tiempo, tampoco pueden plantear programas de estudio para que después de cinco años, esas personas accedan "a una profesión que les permita encontrar trabajo y no comprobar que después de ese tiempo, la situación cambia y no hay demanda para la actividad en la que se prepararon".

Sus declaraciones tuvieron lugar durante el lanzamiento de ese Observatorio Laboral, que impulsa el Sence, con financiamiento de la OTIC Sofofa. Mientras que su ejecución está a cargo de un equipo de profesionales del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos.

La académica de esa casa de estudios superiores, planteó que un Comité Asesor priorizó el levantamiento de información en base a tres sectores relevantes: Manufactura (acuicultura, carne y leche), Construcción y Transportes. "Su análisis permitirá indicar en qué tipo de ocupaciones las demandas laborales son mayores, en materia de capital humano, en relación a la oferta de la región".

Una vez concluido esa labor, estarán disponibles esos datos "tanto para trabajadores, como para instituciones formadoras, ya sea a nivel de capacitación o profesional, de manera que puedan orientar su oferta formativa y, en el largo plazo, reducir las brechas en empleabilidad".

Sostuvo que al contar con información, se orienta de mejor manera la toma de decisiones, lo que también podría tener efectos favorables en la empleabilidad, como la calidad de esos puestos de trabajo. Esto, porque si bien todavía es baja la tasa de desocupación regional, "las condiciones laborales son menores", subrayó.

En productividad

La doctora Ferrada expuso que desde el trabajo que se desarrollará en este Observatorio Laboral, también será posible contribuir para mejorar la productividad.

"Eso tiene que ver con cuánto puedo producir o hacer con una hora de trabajo. Mientras mayor preparación tenga el trabajador y tenga mejores capacidades para utilizar un computador o una máquina, va a producir mejor y va a requerir menos tiempo para hacer ese trabajo. Hoy necesitamos más de 40 horas a la semana para trabajar. Si estamos mucho mejor capacitados y podemos empoderarnos con las nuevas máquinas, será posible reducir la jornada laboral al nivel de los países desarrollados, que es del orden de 36 horas a la semana", dijo.

La directora del Observatorio remarcó que también existe interés de algunas empresas por conocer los avances de este estudio. "La idea es proporcionar información a todos los sectores. El Comité Asesor del Observatorio participan empresas del sector privado, organismos públicos que nos proveen información, pero también por gremios y centros de formación técnica".

Capacitación

Mientras que el director regional del Sence, Richard Villegas, quien preside el Comité Asesor, dijo esperar que mediante esta tarea sea posible "mejorar los niveles de detección en cuanto a necesidad de capacitación y que vayan orientados a la brecha que existe y no a generar un oficio completo. El objetivo es avanzar en esos tres sectores económicos".

Plantó que al concentrarse en esas actividades, "nos va a dar información más exacta en relación al tipo de brechas que es necesario cerrar, ya sea de habilidades blandas, de habilidades transversales, de técnicas. Al tener esa información, probablemente también invirtamos menos, porque lo que hacemos es financiar un oficio completo, pero las personas tengan probablemente habilidades que no es necesario volver a entrenar".

Planean ubicar centro de diálisis en terrenos que traspasará Cema Chile

EN PRESIDENTE IBÁÑEZ. Municipio de Puerto Montt también espera situar ahí dos programas de atención domiciliaria.
E-mail Compartir

El anunciado Centro de Diálisis Municipal, así como los programas de atención gratuita domiciliaria respiratoria Asiste y el de atención domiciliaria intensiva (Padi), podrían quedar alojados en un solo edificio, en caso de prosperar el traspaso al fisco de una propiedad de Cema Chile, ubicada en el sector de avenida Presidente Ibáñez.

Se trata de un terreno de 4.300 metros cuadrados, que originalmente fue propiedad municipal y que se traspasó a la fundación durante la Dictadura.

Ya existen avanzadas gestiones que ha llevado a cabo el alcalde Gervoy Paredes, quien se reunió con el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, así como con Jorge Moreno, seremi de esa cartera en la Región de Los Lagos.

El jefe comunal confía en que prosperará la iniciativa, ya que "se trata de un buen proyecto. Tiene mérito por sí mismo. Estamos pagando entre 10 a 15 millones de pesos en arriendo en el Edificio Murano. Paralelamente, hay que contabilizar lo que cancelamos por el Programa Asiste. En consecuencia, estamos en todos lados arrendando".

Paredes también valoró la disposición que encontró en las autoridades de esa cartera para acoger esa solicitud, pero de forma especial ante las características del proyecto de infraestructura en Salud primaria que proyecta llevar a efecto en esos terrenos.

Estableció que el futuro Centro de Diálisis no sólo atenderá a pacientes de Puerto Montt, sino que de comunas aledañas donde no disponen de este tipo de prestaciones.

Contactos con cema

Mientras que el seremi de Bienes Nacionales recordó que se está a la espera del traspaso de ese terreno, por parte de Cema Chile, el que eventualmente -informó- podría ser cedido a la Municipalidad de Puerto Montt, para lo que existe voluntad de avanzar.

Moreno explicó que sostuvo una entrevista con la vicepresidenta de Cema, Jacqueline Jiménez, "y me señaló que va a colaborar en con el traspaso a Bienes Nacionales, en todo lo que sea posible. Otorgará todas la facilidades para que se haga de la mejor manera".