Secciones

Agua potable y de electrificación son temas prioritarios para la Subdere

REGIÓN. El subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, explicó cuáles serán los pasos de su cartera en la zona y hacia dónde apuntarán las inversiones.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Felipe Salaberry, subsecretario de Desarrollo Regional, admite que la situación económica del país es un tema sensible, dado que no hay mucha disponibilidad de recursos para el desarrollo de proyectos para este año.

El déficit fiscal es mayor al esperado, apunta. Sin embargo, en lo que se refiere a la región, las iniciativas relacionadas con el agua y la electrificación rural son prioritarias.

Salaberry, en todo caso, da cuenta de un ajuste en materia de gastos, lo que permitirá un ahorro que generará dineros para dos grandes frentes.

Se trata del financiamiento de los acuerdos nacionales en materia de seguridad, pero principalmente en lo relacionado con la infancia. Tarea que queda en manos del Ministerio de Desarrollo Social.

El segundo desafío, que tiene relación con la Subdere, apunta a la priorización de recursos para sean dirigidos a la seguridad de las personas.

Lo que va más allá de la delincuencia, alarma comunitaria o botón de pánico, sino que a la seguridad en el día a día, en cómo mejorar su calidad de vida. "Cuando sale usted de la casa y camina por una vereda bien construida. Eso es seguridad, lo mismo que el alumbrado público y la construcción de espacios deportivos".

- ¿En materia regional, los proyectos de APR y de electrificación ¿aparecen como prioridad en su cartera?

- En la cobertura de agua potable hay cifras que son mentirosas. No es cierto que -incluso- en sectores urbanos la cobertura sea de un 100%. Por lo tanto hay programas de emergencia que van a resolver problemas inmediatos de abastecimiento, sobre todo en sectores rurales con programas específicos nuestros de agua potable rural, de abastecimiento, de construcción de torres, pero que también se presta en algunas regiones a situaciones de especulación, de abuso. Muchas veces nos encontramos con que financiamos una iniciativa de agua potable en una comuna, pero en la de al lado y a no más de 5 kilómetros, ese mismo proyecto cuesta cuatro veces más.

Recursos

En sus encuentros de esta semana con el intendente Harry Jürgensen compartió el que las iniciativas de seguridad, más los temas de agua, junto a la incorporación de zonas alejadas a la modernidad -su electrificación y en una alianza público-privada-, son prioritarios en la actualidad.

- ¿Cómo está la situación presupuestaria para abordar estos temas?

- El intendente me decía que el presupuesto del Gobierno Regional está comprometido, no sólo para este año, sino que también para los próximos dos o tres. Por eso tenemos que evaluar en conjunto aquellos proyectos que son prioritarios para la región y que requieran de algún suplemento especial. Y aquí está el agua, la electrificación, está el depósito de los residuos domiciliarios que debe ser abordado para resolver algunas situaciones que están ocurriendo en la región.

- Los alcaldes de las comunas afectadas dicen que es necesario ver soluciones que van más allá del arriendo constante de los camiones aljibes.

- Es relevante para nuestro gobierno, para el Ministerio de Desarrollo Social, la cobertura de agua potable para las personas y es evidente que requiere de una solución más profunda. Pero tampoco podemos dejar que, mientras buscamos la solución profunda los abastecimientos urgentes, queden como en un limbo. Esto tiene que seguir porque hay una necesidad humana. Ahora, como las experiencias son distintas entre las comunidades de la zona es que sostendremos encuentros con los alcaldes.

- Un clamor en esta región es la descentralización. ¿Cómo ve este proceso?

-El parlamento aprobó dos grandes leyes el año pasado. La elección directa del gobernador regional y en paralelo y de manera que la estamos mirando desde el punto de vista reglamentario, lo que se denomina el fortalecimiento de las regiones, que en el fondo son los traspasos de competencias. Ambas leyes obligan a la Subsecretaría y al Ministerio de Hacienda a implementar ambos procesos. La descentralización está en el eje de nuestro programa de gobierno y no sólo de atribuciones sino que también de recursos. Por lo tanto, el proceso lo asumimos no como un desafío o un mandato, sino que con la profunda convicción de que es lo que hay que hacer para que la descentralización sea de verdad. No es suficiente entregar atribuciones a los gores si no lo acompaño de recursos y de la capacitación de ese capital humano.

El gobernador o gobernadora tendrá el mandato popular para dirigir una región, pero si no tiene las atribuciones es letra muerta.

Sismo de 3 grados en escala Richter se registró ayer en el volcán Osorno

E-mail Compartir

Un sismo de 3 grados de magnitud local (Escala Richter), se registró a las 13.35 horas de ayer en el volcán Osorno.

De acuerdo a la información proporcionada por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), dependiente de Sernageomin, mediante su Reporte Especial de Actividad Volcánica (Reav), las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del macizo "registraron un sismo asociado al fracturamiento de roca (volcano-tectónico), localizado a 3,1 kilómetros al noroeste del volcán".

En cuanto a la profundidad del sismo, este fue ubicado a 3,8 kilómetros. El documento además señala que a la hora de emisión del informe, se había registrado una réplica de magnitud menor, sin reportes de la comunidad "relacionados con la percepción del evento principal".


Entregan apoyo a familias de Puerto Montt para mejorar viviendas

Más de 700 millones de pesos en subsidios habitacionales fueron entregados a 305 familias de Puerto Montt, beneficiadas con el Programa de Protección del Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Los aportes fueron entregados en el Salón Azul de la Intendencia Regional de Los Lagos en una ceremonia protocolar que fue encabezada por el intendente Harry Jürgensen, el seremi Rodrigo Wainraihgt y el alcalde Gervoy Paredes, con participación de parlamentarios y concejales de la comuna.

La inversión permitirá ejecutar ampliaciones de viviendas en 107 hogares de la comuna, principalmente en los sectores de Alerce y El Tepual. Además que se aplicarán acondicionamientos térmicos en otras 92 viviendas y se instalarán colectores solares en inmuebles de 87 familias. Otro grupo de 19 beneficiados podrán también mejorar sus casas con obras de mantención.