Secciones

Casos confirmados de VIH aumentan en un 57% durante los últimos 5 años

MEDIDAS DE CONTROL. Seremi de Salud anunció que llegarán con más información a universidades y colegios y que facilitarán el acceso a test rápidos. Evalúan sumar fármacos al uso de condones.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un preocupante incremento en los casos confirmados de VIH registra la Región de Los Lagos, lo que se manifiesta con un alza de un 57 % en los últimos cinco años.

Si en 2013 se reportaban 181 nuevos enfermos, el año pasado ese número se elevó a 283; es decir, 102 casos más en el lustro. Mientras que en relación a 2016, la diferencia fue de 71 enfermos, lo que implica un incremento de un 33 % en las muestras confirmadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), con resultado positivo de VIH.

Estos antecedentes se conocen luego que el Ministerio de Salud reveló que el año pasado hubo 5.816 personas contagiadas en el país, lo que representa un aumento de 96 %, respecto a años anteriores.

Por ello es que el ministro Emilio Santelices dio a conocer acciones para enfrentar esta realidad, mediante el Plan Nacional VIH/Sida.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, expuso que buscarán agregar programas educacionales, y para eso "tenemos que llegar con la información a más grupos etarios, colegios, universidades; tener mayor acceso a los test rápidos, ya que cerca de un 50% de la población está notificado, pero hay otro 50% que podría tener la enfermedad y no saberlo, por lo tanto en los lineamientos hay que dar más facilidad para el acceso al test rápido".

A ello sumó que llegarán con campañas e información a grupos de riesgo y que evalúan sumar fármacos al uso del preservativo, para el control de la enfermedad.

Otros análisis

Este estudio también refleja otras realidades, como que en un análisis por sexo en 2017, el total correspondientes a hombres (236) fue cinco veces superior al total de mujeres.

Mientras en mujeres el porcentaje de aumento de casos confirmados en el período observado fue de 35 %, en hombres alcanzó un 63,3%.

Mientras que durante 2017, el incremento en relación a 2016 fue de un 35 % en hombres y de un 32 % en mujeres.

Asimismo, el grupo en el que más se detecta VIH es el correspondiente a personas en control por ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), con un 22%; mientras que en hospitalizaciones llega a un 13%, donantes de sangre, 4%; y gestantes, con un 2 %.

En ese estudio, se establece como preocupante que "cada año aumentan las confirmaciones en las que se registra claramente el factor de riesgo".

En el trienio 2015-17, se observa que las confirmaciones de pacientes procedentes del Servicio de Salud del Reloncaví, pasaron de 126 a 164 casos, con una extensión de un 30%.

Mientras que el Servicio de Salud de Osorno, sumó un 79%, al subir de 52 a 93; y, el de Chiloé, redujo en un 10% la estadística, ya que pasó de 29 enfermos en 2013, a sólo 26 nuevos casos en 2017.

Dirigentes reciben con expectación envío al Congreso de Ley de Pesca

MODIFICACIONES. Representantes locales dieron a conocer su postura ante la revelación del Gobierno. Esperan que considere las propuestas presentadas.
E-mail Compartir

Con satisfacción recibieron dirigentes locales de la pesca artesanal, el pronto envío al Congreso del proyecto que modifica la Ley de Pesca.

De acuerdo al subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, ello debería ocurrir en dos etapas. En la primera, harán llegar una ley corta, con algunas indicaciones que requieren más urgencia, para lo que se fijaron un plazo de 45 días; mientras que antes de fin de año deberían despachar su propuesta de ley larga, que incorpora las recomendaciones que hizo la FAO.

Regulación de una vez

Aunque expresó conformidad con este anuncio, Zoila Bustamante, presidenta del Sindicato El Esfuerzo de Estaquilla, planteó que estas modificaciones deberían estar incluidas en un único proyecto.

"No tiene que haber una ley corta. Tiene que haber una Ley de Pesca y dejarse de estar especulando. Si se comprometieron a hacer una regulación, que la hagan de una vez", enfatizó la dirigenta.

La también vicepresidenta de la Conapach, recordó que esta semana asistieron a la Comisión de Pesca del Senado y confía en que puedan ser consideradas las 34 observaciones que esa organización acordó durante su Congreso Nacional realizado a fines de 2017 en Puerto Montt. "Se las hicimos llegar al ministro de Economía, al subsecretario de Pesca y a las dos comisiones del Congreso, por lo que saben cuál es el trabajo que hemos hecho y nuestras necesidades", expuso.

Entre ellas mencionó que se aplique "un nuevo fraccionamiento de las cuotas pesqueras, con prioridad a los artesanales; y que se haga correr la lista de espera, para que no se siga diciendo que la pesca artesanal se está envejeciendo".

Que sea representativa

El presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Jorge Bustos, felicitó al Gobierno por este anuncio, pero advirtió que estarán atentos al contenido de esas modificaciones, las que "no se han socializado con el sector pesquero".

Sobre lo que esperan de la ley corta, el dirigente planteó que debe ser "contundente y representativa".

Bustos enumeró algunos de los ejes que priorizó esa organización, como "un fraccionamiento real, establecer cinco millas de protección hasta el Cabo de Hornos, terminar con la pesca de arrastre y conformar una plataforma social para el sector pesquero".

Ante el nulo avance de la propuesta gremial para anular la Ley de Pesca, el líder del Condepp explicó que "jamás vamos a renunciar a eso, por el tema de cómo se concibió. Pero todo lo que sea modificarla, trae una alegría profunda para todo el mundo".

Quieren aportar

Si bien existe una propuesta para impulsar un proyecto de ley exclusivo para el sector bentónico, ese sector también cifra esperanzas en el mejoramiento de la actual normativa.

Simón Díaz, presidente de la Federación de Buzos Mariscadores de Calbuco, expresó su interés de ser considerados en la elaboración del anteproyecto, "para que no salga peor de lo que está".

En tal sentido, el dirigente dijo esperar que la ley corta incluya el mejoramiento de las condiciones de trabajo en las áreas de manejo; que el registro pesquero permita a dueños de embarcaciones, heredarlas a sus hijos; y, que los recolectores de orilla puedan tener acceso a un bote para desarrollar de mejor forma su oficio.