Secciones

Llega nueva versión del proyecto de danza Corredor Sur al Diego Rivera

E-mail Compartir

Mañana comienza la segunda versión en la ciudad de "Corredor Sur Danza Contemporánea", un proyecto en circulación de las compañías Escénica en Movimiento (Concepción), Ballet Municipal de Cámara de Valdivia y Tierra Húmeda (Puerto Montt), que trae tres obras de danza contemporánea, y clases de danza abiertas a la comunidad, y que estará presente, en total, en siete regiones del país.

El evento, que estará en Puerto Montt desde mañana y hasta el viernes en el Diego Rivera, reflejará a través de los montajes, una fuerte manifestación de la identidad presente en localidades de la periferia nacional, además de su conexión con el territorio y la autodefinición de los artistas de la danza. Lo anterior, con una puesta en escena actual, con referentes contemporáneos y globalizado.

Sara Vera, productora del proyecto en Los Ríos, destacó el aporte a la cultura en regiones que logran con estas presentaciones. "Como agrupación hemos tenido la visión de descentralizar la danza y esto cumple con eso. Además le da fuerza a las redes y nos permite decir con orgullo que somos una de las pocos que hacemos esta labor en Chile", indicó. Todas la presentaciones serán en el Diego Rivera, a las 20 horas, con entrada liberada.

ENTREVISTA. Bernarda Fink, mezzosoprano argentina que se presenta el sábado en el Teatro del Lago

"Que nunca la motivación sea ganar dinero, sino el transmitir algo que quema dentro"

E-mail Compartir

L a aclamada mezzosoprano argentina, Bernarda Fink, llega este sábado hasta el escenario de Teatro del Lago, donde se presentará junto a la Camerata Salzburg, agrupación que aprovechará la instancia para celebrar su aniversario número 60.

La artista de ascendencia eslovena, quien recibió su formación en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, es considerada como una estrella en conciertos y recitales, siendo aplaudida por su gran versatilidad musical y amplio repertorio, el que tiene desde música antigua hasta sonidos del siglo XX.

Fink, quien se presenta regularmente con las principales orquestas europeas, debuta a las 19 horas del próximo 14 de abril en el escenario frutillarino, presentación de la que entregó detalles desde Sao Paulo, además de contar su relación con Latinoamérica.

- ¿Qué significa tener la oportunidad de estar en Frutillar junto a la Camerata?

- Para mí significa una gran alegría poder emprender, a esta altura de mi carrera, una gira por Sudamérica, una Sudamérica que conozco mal, en la que, en parte, no he cantado.

- Ha comentado que nunca ha estado en Chile, ¿cuáles son tus expectativas con esta presentación?

- Es un regalo poder llegar a Chile y estoy con muchísimas expectativas, porque sé que será una fiesta para mí y porque Frutillar es un lugar del que he oído hablar por colegas que ya se han presentado en esa sala maravillosa, que tiene una magia especial. Además, viniendo de Sao Paulo, estoy con mucha necesidad y ganas de disfrutar la belleza suntuosa de la naturaleza de Los Andes y del color verde, la vegetación y toda esa escenografía que presenta el lugar. Estoy encantada de poder presentarme ahí.

- ¿Qué puede adelantarle a la gente sobre el espectáculo? ¿Cómo podría definirlo?

- El programa que vamos a hacer con la Camerata Salzburg es para disfrutar, distenderse y meditar. El público no debe venir esperando peaks de decibeles ni de adrenalina. Se sabe que es una orquesta de cámara y el repertorio que tenemos, en lo que a mí se refiere, canto las 10 canciones bíblicas de Antonín Dvorák y esta área maravillosa de la cantata BWV 82 "Ich habe genug" de Bach. Se sabe que ambos compositores vivieron en épocas distantes una de la otra, pero ambos profundamente creyentes, con una fe en Dios.

- Cuando se presenta en Latinoamérica, ¿tiene una connotación especial para usted?

- Es un lugar que amo, el español es una lengua que amo, y considero que estos pueblos de Latinoamérica tienen inmensas cualidades, entre ellas está la cordialidad y la alegría del corazón, que a veces falta en Europa. Estoy convencida que no es la última vez y si no es para cantar, volveré para conocer estos lugares.

- ¿A qué edad deja Argentina y cómo fue adaptarse a un país como Austria?

- Dejé la Argentina a los 30 años. La motivación fue poder hacer una carrera, cantar más, porque sabía que con la elección de mi repertorio, que es básicamente sinfónico y no tanto la ópera, en Europa tendría más posibilidades.

No me fue difícil, porque encontré, muy pronto, las personas que se sintieron convencidas con mi canto, además, debo decir que como vengo de una familia de inmigrantes -soy de la primera generación nacida en Buenos Aires, porque mis padres se fueron desde Eslovenia después de una cruel guerra, con una historia bastante terrible y Argentina los recibió con los brazos abiertos-, en casa se cantó mucho y la educación que recibimos fue muy europea.

- ¿Desearía regresar algún día a su país y enseñar lo que ha aprendido en estos años fuera?

- Me crié bilingüe; esloveno y castellano, así que no me costó adaptarme. Así y todo, debo agregar que me falta la cordialidad, la apertura de corazón, la facilidad de comunicación que tenemos en nuestros países, es algo por lo que me gusta mucho regresar, y al avanzar la edad es algo que me 'tira' cada vez más. Además, es nuestro deber poder transmitir algo de lo que hemos recibido.

- ¿Qué le gustaría transmitir a aquellos que están iniciándose en este camino?

- Que se sientan felices cantando, que sientan la profunda necesidad de expresarse con el canto y que les traiga alegría, aunque en el camino de búsqueda haya muchos momentos de angustia. Además, que nunca la motivación sea ganar dinero, hacerse famoso o ponerse un vestido de princesa, sino que sea el "tengo algo que decir, quisiera transmitir algo que me quema dentro", porque en el fondo somos mediadores entre el compositor y los oyentes, y en ese sentido hacer música es servir.