Secciones

Enfermeras podrían acompañar a pacientes en las ambulancias

DEL HOSPITAL. Gremio estableció que hoy no cumplen con esa función.
E-mail Compartir

L a Enfermería del Hospital de Puerto Montt (HPM) está en condiciones de cumplir con su función profesional, en el cuidado del paciente que es trasladado en ambulancias, aseguró Marcela Velásquez, presidenta regional del gremio.

Tal comentario surgió luego que el director de ese centro asistencial, doctor Yuri Carvajal, planteó a El Llanquihue que se debe fortalecer el rol clínico en el servicio de transporte, desde la Enfermería, producto de un incidente que afectó a una paciente y que derivó en su hospitalización.

La también presidenta de la Asociación de Enfermeras del HPM, expuso que los dichos de Carvajal pueden interpretarse "como que los cuidados de la Enfermería no fueron los adecuados".

Por eso es que Velásquez enfatizó que esas profesionales nunca han tenido participación en el transporte de enfermos, lo que -aseguró- "depende de la Subdirección Administrativa del Hospital. Obviamente, ahí no trabajan enfermeras".

Especificó que en el transporte de pacientes no críticos, "en la ambulancia va el conductor y, a veces, un técnico paramédico o un auxiliar de servicio. Pero la Enfermería no tiene nada que ver en este servicio", reiteró.

Asumir un rol

Aún así, estableció que "no tenemos ningún inconveniente" para asumir el traslado de pacientes, ya que "es un tema sensible y que debiese estar a cargo de un profesional de la salud, ojalá enfermera".

Se mostró dispuesta a establecer un acercamiento con la Dirección del HPM para analizar esta situación y estudiar la posibilidad de cumplir un rol activo en ese servicio.

Municipalidad pide que el Serviu fiscalice los trabajos de instalación de gas natural

CONTROL. Además anuncia eventual aplicación de sanciones.
E-mail Compartir

S u reclamo por el papel que ha cumplido el Serviu en la fiscalización de obras de instalación de tuberías de gas natural en la ciudad, expuso el administrador municipal, Carlos Soto.

Esto, por los efectos que esas labores han tenido en la comunidad, especialmente por la intervención urbana.

Explicó que aunque es la SEC la contraparte técnica que fiscaliza esta concesión, "no es menos cierto que el Serviu tiene un rol determinante al autorizar las solicitudes para obras de rotura de pavimento".

Soto hizo presente que ese servicio "es un actor relevante, en términos de cuándo, cómo y dónde autoriza. No sólo debieran fiscalizar, sino que mirar la planificación de las empresas para ver si conversan con la realidad de las áreas donde se hacen esas obras".

Aunque el municipio no tiene facultades para controlar esta situación, anunció sanciones si se comprueba que esas firmas no cumplen con las obras de mitigación. "Para eso vamos a destinar mayor cantidad de fiscalizadores, quienes están mandatados para tener una presencia permanente en terreno", sostuvo.

Además, verificarán que se haya retirado los áridos y la reposición de áreas verdes.

Empatía empresarial

El administrador municipal recordó que en 2017 plantearon a esas empresas la necesidad de establecer "un programa oportuno, de tal manera que las obras civiles a desarrollar, se conocieran, que estuvieran bien programas y que se aplicaran criterios mínimos en determinados territorios".

Soto reclamó que esas compañías "deben tener un mayor nivel de empatía con la ciudad" y las llamó a asumir su responsabilidad empresarial.

Pesca artesanal pide incentivar fomento productivo del sector

EN ANAHUAC. Dirigentes de Asociación Demersales expresaron sus inquietudes al subsecretario Eduardo Riquelme, durante su primera visita a Puerto Montt.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

N i la pesca ilegal, ni los ataques de lobos marinos deben impedir el avance del fomento productivo de la actividad pesquera.

Así lo planteó Juan García, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Demersales, después de recibir al subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, quien ayer visitó Caleta Anahuac, como parte de su primer viaje a Puerto Montt.

García precisó que hicieron saber a la autoridad que "no puede haber fomento ni iniciativas de desarrollo para el sector, si no se combate la pesca ilegal, ni se busca alternativas para minimizar los efectos dañinos que genera en las redes, la constante interacción con el lobo marino".

Para abordar estas iniciativas, el dirigente dijo que acordaron conformar una agenda de trabajo, para que, "con más tiempo, podamos ver temas de corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de armar una agenda de futuro".

Junto con ello, también lograron programar una reunión de trabajo "en el corto plazo, lo que vamos a ver internamente con el seremi de Economía (Francisco Muñoz)".

Desarrollo de caletas

Durante el recorrido por Anahuac, el subsecretario Riquelme conoció la planta de procesos, así como la sala de ventas, inaugurada en la víspera de Semana Santa.

Para la autoridad, lo realizado en esa caleta "es un ejemplo de cómo la pesca artesanal puede agregar valor a sus productos, para comercializarlos. Nos parece que ese es el camino que hay que seguir".

Agenda legislativa

Riquelme también dio a conocer los avances de la agenda legislativa del Gobierno en materia de pesca y acuicultura.

Sobre las modificaciones a la Ley de Pesca, sostuvo que "se van a cumplir y antes de lo que la gente piensa".

Manifestó que "simultáneamente, tendremos una mirada a largo plazo, con una agenda ambiciosa, que se haga cargo de las recomendaciones de la FAO y de otros compromisos del Presidente Piñera, en materia pesquera".

Además anunció la presentación del proyecto de Ley de Pesca Bentónica, "que ha sido postergado, porque el Gobierno anterior lo incluyó en la ley de pesca que nunca presentó".

A ello sumó el desafío de implementar la Ley de Caletas "que permite otorgar facilidades en la tramitación para que se puedan instalar programas de desarrollo en las caletas".

Impulsarán el DFL que crea el Indespa; el proyecto de relocalizaciones de concesiones de mitílidos; y el que fortalece al Sernapesca, en que se tipifica el delito de pesca ilegal, como en la pesca de especies declaradas en veda o en agotamiento y robos en áreas de manejo.

Riquelme también se reunía con dirigentes de las cinco comunas de Chiloé, afectadas con la Marea Roja; con colectores de semillas de mitílidos de Cochamó; y, con la Confepach, en Calbuco.