Secciones

Alcalde de Maullín pide planes que enfrenten la Marea Roja más allá de la coyuntura

DOS AÑOS. Jorge Westermeier destaca el aprendizaje de la comunidad, en especial de los pescadores artesanales para darle un mayor valor agregado a la actividad. PUERTO MONTT. El concejal propone que se habilite una barcaza y que se pueda aprovechar la belleza natural del lugar.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

D os años se cumplen de la crisis generada a raíz de la Marea Roja y donde una de las comunas que resultó más golpeadas fue Maullín. Hoy, 24 meses después, su alcalde Jorge Westermeier analiza el presente de su comuna, reconoce que se aprendió de algunos errores y solicita más políticas del nivel central para los hombres de mar.

"Si bien es cierto hoy no tenemos presencia de Marea Roja, existe la preocupación de la gente porque se trata de un fenómeno que puede volver a repetirse", reflexiona.

El alcalde destaca que los pescadores estén más interesados en capacitarse y en lograr consolidar alguna alternativa que les pueda permitir poder subsistir frente a alguna dificultad.

Y eso -subraya- no guarda relación con lo que ocurre desde el punto de vista público. "Lamentablemente muchas de las soluciones tuvieron que ver más bien con la coyuntura, pero no a largo plazo. Y esa es la mirada que falta".

- ¿Generar planes que permitan estar preparados ante un nuevo evento?

- Esto es algo que perfectamente puede ocurrir nuevamente. Y por eso los instrumentos y la regulación que tiene el Estado tienen que actualizarse y considerar que esta emergencia puede volver a ocurrir.

- ¿Cómo evalúa la postura del nuevo gobierno frente a dicho tema? Usted se reunió con el intendente Harry Jürgensen.

- Yo creo que todas las autoridades, en general, tienen conciencia plena de que este tipo de cosas puede volver a ocurrir. Pero aquí las modificaciones tienen que ver más bien con los instrumentos que ponemos a disposición de los pescadores.

También las necesarias modificaciones que tiene que realizarse a la Ley de Pesca que hoy no se aborda con la urgencia necesaria.

Herramientas

-¿Usted solicita más herramientas?

- Una serie de instrumentos que permitan que la pesca artesanal pueda pasar desde un nivel de subsistencia a una fase superior y con un desarrollo, de manera de que no se quede sólo en buenas intenciones, tal y como lo estamos haciendo en Maullín, donde estamos desarrollando un conjunto de plantas de procesos que permitan que nuestros pescadores puedan poner valor agregado.

- ¿Plantea la necesidad de una política nacional?

- La idea es que esto sea una política nacional donde se aborde la pesca artesanal como una actividad económica importante y que culturalmente es necesaria, dado que genera mucho empleo y logra que mucha gente pueda tener beneficios económicos; pero que hoy está en un proceso muy complejo y que por eso requiere con urgencia que las autoridades lo aborden y que se pongan a disposición más instrumentos y más recursos.

- ¿Considera que se ha avanzado en este tiempo?

- Se han aprendido lecciones de parte de todos quienes tenemos un rol como autoridades y la comunidad también aprendió. Aumentó la vigilancia, los monitoreos, pero aún falta el desarrollo de que la pesca artesanal pase de un fase de subsistencia a una actividad económica pujante, que genere empleo y bienestar y que el pescador artesanal logre superarse.


Cuitiño pide que el Lago Chapo sea explotado desde el punto de vista turístico

Un mayor trabajo desde el punto de vista turístico del Lago Chapo es lo que solicitó el concejal Juan Carlos Cuitiño en el marco de la sesión del Concejo Municipal realizado ayer.

La idea de Cuitiño es la de realizar una ruta en este punto de la capital regional, que involucre al Parque Nacional Alerce Andino.

La iniciativa contempla agrupar a todas las juntas de vecinos para elaborar este documento, pero -precisa- lo que más espera conseguir en el menor tiempo posible es que se habilite una barcaza que pueda transportar los vehículos desde Lago Chapo hasta Canutillar. De ahí se llegaría a Ralún. "Se hace la vuelta completa por Ensenada y retornas por Puerto Varas. Es más cerca llegar por Lago Chapo que irse por Puerto Varas para llegar a Cochamó, Río Puelo, ya que además se está haciendo el paso fronterizo Chile -Argentina".

Entonces, Cuitiño agrega que esta idea permitiría descongestionar el sector.

"El seremi de Economía, Francisco Muñoz, tiene que ver esta factibilidad porque vamos a poder descongestionar la venida de turistas por Lago Chapo. Y existe la posibilidad de que puedan pasar por Ensenada", explica.

Reactivación

Una de las razones de esta propuesta, según el edil, es la de reactivar el sector de Lago Chapo, dado que es un "diamante que no ha sido pulido. Se hizo una actividad en el parque y llegaron 60 personas".

Por eso sostiene que el sector tiene potencial para sacarle un mayor partido desde el punto de vista turístico.

Cuitiño subraya en que la idea es considerar a todo este lugar y no sólo el lago, sino que toda "la belleza natural que tiene este entorno".

Por eso apunta a que se tiene que aprovechar el que esté pavimentado hasta Correntoso, mientras que el camino hasta Lago Chapo está en muy buen estado.

Para el edil el Estado y el municipio tienen que aportar en el financiamiento de esta propuesta, la que fue entregada por Cuitiño a la Comisión de Turismo que preside, Fernando Orellana, quien ayer hizo mención a ella durante la sesión del cuerpo colegiado de Puerto Montt.

La exposición la realizó en el punto relacionado con el informe de comisiones.