Secciones

En 547% crece la solicitud de visas en Osorno y haitianos lideran listado 2018 de inmigrantes

MIGRACIÓN. Trámites han tenido un explosivo aumento al comparar el periodo enero al 10 de abril de 2017 con este año. Gobernador explicó proyecto de ley del gobierno. Extranjeros están atentos a cambios anunciados.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Un incremento de 547% en la cantidad de visas solicitadas entre el 1 de enero y el 10 de abril de 2017 con el mismo período del presente año, registró el Departamento de Extranjería que funciona en la Gobernación Provincial de Osorno.

La cifra da cuenta de la significativa variación interanual del fenómeno de la migración existente en esta provincia, que pasó de 214 solicitudes a 1.170 en el mismo lapso. Y entre quienes efectuaron el trámite en lo que va corrido de este año, 956 son haitianos (81,7%); 94 venezolanos (8%)y 22 colombianos (1,8%), los tres países de origen más frecuentes.

La información fue proporcionada ayer por el gobernador provincial, Daniel Lilayú, en el marco de los alcances del proyecto de ley anunciado este lunes por el Presidente Sebastián Piñera, con el fin de modernizar esta normativa.

Avance

En este contexto, el personero destacó que tanto la citada iniciativa legal como los tres decretos anunciados tienen como fin "garantizar una migración segura, ordenada y regular de extranjeros que, a nivel nacional, se duplicó desde 2014 a la fecha y hoy representan un 5,5% de la población".

Agregó que el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior estima que en esta región viven 15.781 de los 966.364 extranjeros que hay en el país, lo que equivaldría a un 1,63% del total nacional.

Regularización

El gobernador destacó que la propuesta gubernamental posibilitará contar con un registro único de inmigrantes, se creará el servicio de migración y un consejo de política migratoria, se hará cargo de la explosiva llegada de venezolanos, modificará un sistema obsoleto y, además, permitirá regularizar a quienes estén en el país de manera irregular, proceso que comenzará el 23 de abril.

Lilayú comentó lo difícil que le resultó ayer subir a su oficina, en el segundo piso de la Gobernación local. " Estaba lleno de inmigrantes, porque creo que se asustaron y hay un poco de desinformación", dijo.

Al respecto, la encargada de Extranjería, Isnelda Catalán, mencionó que muchos acudieron ayer "muy preocupados, porque pensaron que van a quedar sin efecto y los van a expulsar. Si no han cometido delitos, no tienen nada que temer", acotó.

Sin embargo, la funcionaria llamó a la calma, precisando que "quienes están haciendo trámites hasta hoy no deben acudir, ya que éstos siguen adelante. Quienes sí deben acercarse después del 23 de abril son quienes están de manera irregular, con sus permisos vencidos".

Catalán también explicó que a partir del 16 de abril, quienes ingresen al país como turistas deben pedir la visa en el consulado chileno de su país de origen.

Facilidades

Respecto de la propuesta dada a conocer por el Primer Mandatario, el haitiano Godson Michel, de 33 años, opinó que "es positiva", aunque reconoció que "puede haber miedo" entre sus coterráneos, y explicó que ello se debe a que la mayoría no entiende bien el idioma.

El trabajador de Quesos Kümey llegó a Chile hace poco más de un año y medio, de los cuales ha pasado los últimos seis meses en Osorno.

Contó que posee visa temporal de trabajo, pero dijo que fue muy complejo y demoró más, porque al principio tuvo un contrato falso. "Muchos recurren a eso", indicó.

Pero añadió que pedir la visa en el consulado chileno antes de viajar al país, significará "menos trámite que solicitarla acá y, cuando llegues, podrás solicitar tu cédula o visa temporaria", estimó Godson.

Miedo

Distinta opinión respecto de la disposición que obligará a solicitar visa en los consulados antes de viajar tuvo José Santos, presidente de la colectividad venezolana en Osorno.

Junto con recordar que "tuvimos que abandonar nuestro país por un problema político y económico", el profesor de arpa advirtió que "eso traerá problemas, porque surgirán grupos que van a atentar contra quienes vayan a hacer el trámite en el consulado chileno en Caracas, que es un edificio pequeño y la mayoría de la gente debe esperar en la calle", comentó.

El también químico farmacéutico, que llegó desde el país caribeño con una visa de trabajo en la mano, consignó que siempre se les dijo que "para venir debíamos pedir una visa de turismo, pero muchos simplemente se vinieron y luego empezaron a trabajar y a tramitar sus permisos laborales temporales. Otros vienen llegando recién o las empresas no les quieren hacer contrato".

Claudia Centeno, presidenta de la colectividad colombiana, sostuvo que "como extranjeros debemos ajustarnos a las normas del país. Si cumplo los requisitos me puedo quedar".

Añadió que "quienes entremos debe ser para aportar y no para generar más pobreza, que es lo que se está viendo ahora", detalló.

La colombiana, casada con un osornino, que tiene residencia definitiva, acotó que "muchos llegamos a este país con la esperanza de tener una nueva oportunidad de vida", pero agregó que "tenemos que ver hasta dónde el país puede ayudarnos".

"Como extranjeros, nosotros debemos ajustarnos a las normas del país. Si cumplo los requisitos me puedo quedar"

Claudia Centeno, colombiana residente"

haitianos han pedido visa de residencia temporal en la oficina de Extranjería local este año, representando 81,7% del total. 956