Secciones

Trump afirma que "China eliminará sus barreras al comercio porque es lo correcto"

EXPORTACIONES. El Presidente de EE.UU. dijo que con su par asiático "siempre seremos amigos, sin importar lo que suceda".
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió ayer en Twitter que "China eliminará sus barreras al comercio porque es lo correcto", ante las especulaciones de una presunta guerra comercial entre Washington y Beijing, gatillada por el alza de impuestos de EE.UU. y las posibles represalias chinas, lío que lleva un par de semanas sacudiendo a los mercados financieros, consumidores y empresas.

El tuit del Mandatario, sin embargo, no explica por qué es optimista sobre la resolución del creciente conflicto entre las dos mayores economías del mundo, pero sí dice que él y el Presidente chino, Xi Jinping, "siempre seremos amigos, sin importar lo que suceda con nuestra disputa comercial".

"China eliminará sus barreras comerciales porque es lo correcto. Los impuestos se volverán recíprocos y se hará un trato en materia de propiedad intelectual. ¡Un gran futuro para ambos países!", escribió Trump en la red social.

Inversiones

Estados Unidos compró más de US$500 mil millones en bienes chinos el año pasado, y ahora está considerando aranceles sobre unos US$ 150 mil millones de dólares de esas importaciones.

El país administrado por Trump, de igual forma, vendió alrededor de US$ 130 mil millones en bienes al país asiático durante 2017, y enfrentará un impacto potencialmente devastador en su mercado si China responde de la misma manera.

Beijing se comprometió a "contraatacar con gran fuerza" si Trump decide seguir adelante con su última amenaza: imponer aranceles sobre otros US$ 100 mil millones en productos chinos, después de un anuncio anterior que apuntaba a la mitad.

La Casa Blanca también está presionando para que se tomen medidas enérgicas contra lo que considera el robo por parte de China de propiedad intelectual estadounidense.

En estos últimos días han surgido mensajes contradictorios de parte de miembros del gabinete sobre la disputa comercial: el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que estaba "cautelosamente optimista" de que EE.UU. y China podrán llegar a un acuerdo antes de que se establezcan los aranceles, pero también reconoció que "existe el potencial de una guerra comercial".

El nuevo asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que el país "no está en guerra comercial" y que "China es el problema. Culpe a China, no a Trump".

Piñera y Macri coincidirán en charla en la Cumbre Empresarial de las Américas

LIMA. La cita de negocios comenzará el jueves 12, mientras que la política lo hará al día siguiente. El Presidente participará de uno de los diálogos, al igual que el ministro de Desarrollo Social y la directora de Antofagasta Minerals.
E-mail Compartir

La VIIIa Cumbre de las Américas comenzará el viernes, en Lima, y un día antes, se llevará a cabo una de las actividades más esperadas: la IIIa Cumbre Empresarial, cuya conferencia de cierre juntará a los presidentes de Chile, Argentina y Perú, quienes dialogarán sobre sus experiencias con el jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

El Presidente Piñera subirá al escenario el viernes, para mostrar el caso chileno frente a los 21 jefes de Estado que participarán del encuentro empresarial, en representación de 30 países, informó la organización del evento.

Horas antes, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, facilitará la conversación entre los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, y México, Enrique Peña Nieto.

Recursos naturales

En la primera jornada de la cita empresarial, el jueves, la directora de Antofagasta Minerals, Vivianne Blanlot, será una de los líderes de la región que expondrán sobre "Recursos naturales y energía inteligente para las Américas".

El panel también estará compuesto por el presidente de Crecimiento Global de General Electric, Alex Dimitrief; el CEO de AES Corporation, Andres Gluski; el vicepresidente del consejo administrativo de Freeport-McMoRan, Richard C. Adkerson; el presidente de Barrick Gold, Kelvin Dushnisky; la CEO de ATCO, Nancy Southern; y el presidente ejecutivo de Hochschild Mining, Eduardo Hochschild. Moderará el columnista del Wall Street Journal (WSJ), Walter Russell Mead.

La conversación girará en torno a que la zona de Latinoamérica y el Caribe produce el 20,4% de la hidroelectricidad y el 13,2% del crudo a nivel mundial. Sin embargo, algunos estudios indican que, de mantenerse las tendencias actuales de crecimiento poblacional y de actividad económica, la demanda eléctrica aumentará un 91% para 2040.

El sector petrolero, por su parte, necesitará de una inversión cercana a los US$ 550 mil millones entre los años 2014 y 2030 para mantener los niveles de producción actuales.

"¿Cómo pueden las Américas extraer de manera responsable y sostenible sus recursos naturales? ¿cómo se pueden implementar exitosamente las últimas tecnologías de redes eléctricas inteligentes? ¿qué acciones adicionales se deben implementar para seguir diversificando exitosamente la matriz energética? y ¿cómo pueden trabajar conjuntamente gobiernos y empresas para aprovechar al máximo y de manera sostenible los recursos naturales disponibles en la región?", serán las dudas que los expertos intetarán resolver.

Transparencia

El economista, Eduardo Engel, también expondrá en la cita, sobre la ncesidad de una "Alianza público-privada para promover la transparencia", acompañado de la directora de Governance Lab (EE.UU.), Beth Simone; la responsable de Políticas y Relaciones Gubernamentales de Merck (EE.UU.), Maria Clara Angarita; la presidenta de Transparencia Internacional (Argentina), Delia Ferreira; y el representante de la junta directiva de Organización Corona (Colombia), Jorge Londoño.

Infraestructura

el viernes hablarán los mandatarios de Chile, Argentina y Perú, junto al jefe del BID. 13

países irán a la cumbre, donde serán representados por 21 jefes de Estado y delegaciones de alto nivel. 30