Secciones

Avanza propuesta que modifica el Plan Regulador Comunal

DE PUERTO MONTT. Durante abril y mayo, se realizarán intensas jornadas de participación ciudadana, con audiencias públicas y consultas vecinales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Buenas noticias recibió la Municipalidad de Puerto Montt desde el Ministerio del Medio Ambiente, ya que fue aprobado el informe ambiental que debe considerar la propuesta de modificación del Plan Regulador Comunal (PRC).

A ello se suma que el anteproyecto y la imagen objetivo ya están elaborados, con lo que el municipio estaría en condiciones de seguir avanzando en la confección de ese instrumento de planificación, que se espera que quede terminado durante este año.

Reciben observaciones

El asesor urbanista de la Municipalidad, arquitecto Daniel Reyes, estableció que previo a pasar a la tercera etapa, corresponde publicar esos antecedentes (http://planregulador.puertomontt.cl), a partir del próximo martes 17, mismo día en el que esos documentos serán expuestos a la comunidad, en formato físico.

La comunidad los podrá apreciar en el vestíbulo del edificio consistorial, hasta el próximo 1 de junio.

Además, se realizarán dos audiencias públicas, los días 18 de abril y 8 de mayo, a las 15.30 horas, en el Salón Municipal. Asimismo, serán convocadas dos consultas vecinales. La primera de ellas se efectuará el jueves 19, a las 19 horas, en la Delegación Municipal de Mirasol; la segunda, tendrá lugar el martes 24, a la misma hora, en la Delegación Municipal de Alerce.

Los interesados en participar de estos procesos, podrán formular observaciones, fundadas en los tres documentos que conforman la propuesta, estableció Reyes, quien especificó que las materias que serán objeto de este análisis vecinal "están bien explicadas en esa página web, que será lanzada el próximo lunes 16".

Tres fases

Esta etapa corresponde a la segunda de tres. La primera consistió en la definición del tipo de crecimiento que la comunidad esperaba de la ciudad, ocasión en la que quedó seleccionada la alternativa N° 2 "Consolidación de Policentros".

Esta fase contiene los tres componentes mencionados, como la evaluación ambiental de la alternativa ganadora, así como el anteproyecto y su imagen objetivo. "Lo que vamos a ver ahora son actividades y el uso de suelos. Tiene que ver con preguntar dónde se debieran localizar las actividades en la ciudad, qué tan mixtos quieren los vecinos que sean sus barrios, qué equipamiento son requeridos para lograr construir la imagen de Consolidación de Policentros", expuso.

Para la tercera etapa, proyectada para julio o agosto, se abordará las características de esas construcciones que albergarán ese uso, en ese modelo de crecimiento. Es decir, "cuánto se ocupa del terreno, a qué altura, etcétera".

Reyes argumentó que se avanza de esta manera "porque queremos simplificar los temas a la comunidad y que sea un instrumento más comprensible. Entonces, vamos superando materias y llegamos a la fase tres con el Plan Regulador con todos sus aspectos".

Adelantados

El asesor urbanista destacó que las acciones implementadas por el municipio para la modificación del PRC, fueron ratificadas en febrero de este año, con la promulgación de la Ley de Transparencia en el Mercado de Suelos, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción.

"Esto hace que los tres pasos que hemos dado como Municipalidad, porque queríamos hacerlo y porque somos súper participativos, desde ahora son obligatorios. Nosotros vamos a ser los primeros que vamos a seguir esos nuevos lineamientos y vamos a sacar un Plan Regulador súper bien", remarcó.

Asimismo, hizo notar que la normativa establece que esos instrumentos deben ser actualizados cada diez años "y nosotros estaríamos cumpliendo diez años en 2019; o sea, estamos bien planificados".

Diputado presenta proyecto para rotular los productos lácteos

LEY. Iniciativa cuenta con el apoyo de parlamentarios de diferentes bancadas.
E-mail Compartir

Como una forma de apoyar a los productores lecheros de la región, afectados por la baja de precios que paga la industria y el incremento en la importación de productos lácteos, el diputado Fidel Espinoza ingresó a la Cámara baja un proyecto de ley, que busca transparentar y mejorar la información hacia los consumidores chilenos.

Tal como se está transparentando el mercado de la carne, la propuesta busca establecer si se trata de productos en base a leche reconstituida (agua más leche en polvo) y cuáles son los que corresponden a leche nacional.

Espinoza señaló que urge mejorar la regulación sobre la información a los consumidores cuando se trata de leche reconstituida, ya que ese antecedente no aparece en la cara principal del producto, ni tiene un tamaño adecuado que se pueda leer. Agregó que tampoco se explica qué significa la expresión "reconstituida".

Aseveró que en el caso del queso laminado, no existe obligación de informar cuando la materia prima es importada y que se procesa en Chile, " lo que afecta la información con que debe contar el consumidor al comprar el producto".

El legislador PS destacó que la iniciativa cuenta con el apoyo de diez diputados de diferentes partidos políticos.

Protección local

"La idea es que en cada envase de leche o queso aparezca rotulada su procedencia. Esa diferenciación permitirá que la leche nacional, una de las mejores del mundo, sea valorada por las plantas y su precio llegue al nivel que tiene", agregó.

Según Espinoza, en los últimos años un 30% de los productores han desaparecido y que en Osorno y Llanquihue se ha producido el cierre de más de 20 lecherías. "Esta iniciativa permitirá mejorar la situación crítica que hoy vive el sector lechero primario, donde grupos económicos mayoritarios son los que determinan los precios, afectando a los medianos y pequeños productores", dijo.

SalmonChile busca posicionar consumo interno y generar identidad regional

DESAFÍOS. Nuevo gerente de Intesal planteó la necesidad de hacer más asequible ese producto, así como fortalecer la presencia territorial de la industria.
E-mail Compartir

Posicionar el consumo interno, es uno de los desafíos que ha asumido SalmonChile, en la búsqueda de mejorar la vinculación con las comunidades locales.

Para lograrlo, será necesario avanzar por un largo camino que, necesariamente, debe incluir más puntos de venta y dar a conocer los beneficios de esta proteína, en lo que no se descarta incorporarla como parte de la dieta de las raciones escolares que entrega Junaeb.

Un adelanto en ese sentido lo hizo Arturo Clément, al asumir la presidencia del gremio. Y ahora, lo ratificó Esteban Ramírez, nuevo gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal).

Al presentar su plan de trabajo, el ejecutivo comentó que es necesario "generar un sistema que nos permita distribuir en Chile y hacer (su consumo) más asequible a todos".

Aunque reconoce que se trata de un producto cuyo valor es similar a un corte caro de carne, "pero estoy de acuerdo en que hay que buscar maneras de se haga más barato y llegue bien. Porque tenemos que consumir salmón en Chile".

Falta de identificación

Ramírez fue más allá y puso en evidencia el distanciamiento que existe entre la comunidad y la industria. "Creo que nunca esta zona se ha sentido como una región salmonera y el país tampoco. Tenemos que hacer algo. Es un tema que la industria tiene que resolver", manifestó.

Como su pasado profesional lo desarrolló en la industria forestal, puso como ejemplo lo que sucedía hace algunos años en la Región del Biobío.

"Cuando partió ese negocio -recordó- tú entrabas a la región y era la Región Forestal de Chile y la gente se sentía identificada con eso".

Al hacer presente que tampoco hay una opinión favorable de la comunidad sobre el impacto ambiental de esta actividad productiva, el gerente de Intesal remarcó que desde el aspecto técnico "tenemos que ser capaces de transmitir la información, generando foros de información que van más allá de la parte técnica (...). Hay que ser abiertos en las conversaciones y aterrizarlas a un lenguaje más de calle. Esa es la única forma. Por lo menos del lado nuestro", estableció.

Mencionó que ello implica del gremio una mayor presencia territorial y cambiar los rostros de las fuentes.

Recomendó apelar a la honestidad y la transparencia. "Eso hay que empezar a construirlo. Nos va a costar, claro que nos va a costar. Lo que pasa acá, sea probablemente culpa de los salmoneros, sea verdad o no. La forma de cambiar esa percepción, es conversando e informando", aseveró.