Secciones

Concejo aprueba 387 millones de pesos para construcción de APR en Chaqueihua

PUERTO MONTT. Autoridades criticaron los denominados "loteos brujos".
E-mail Compartir

Un total de 387 millones de pesos aprobó el Concejo Municipal para la construcción de un sistema de Agua Potable Rural en el sector de Chaqueihua, San Antonio, de Puerto Montt.

La concejal Sonia Hernández (PS) explica que es un anhelo de parte de los vecinos del lugar, pero llama la atención respecto a lo que sucede en distintos puntos de Puerto Montt con los "loteos brujos".

Sin embargo, sostiene que los dirigentes tienen que tener visión de futuro, porque por lo general solicitan ampliaciones para un determinado número de familias, pero no cuentan que durante dos a tres años se compran parcelas "brujas", con todas las consecuencias que ello significa, como "la basura, el agua, el alcantarillado que no hay y que la mayor parte de la contaminación se produce justamente por los problemas que producen estos loteos". Según apunta el alcalde Gervoy Paredes, esta inversión beneficiará a un total de 46 familias del sector de Chaqueihua y alrededores que habían presentado esta proyecto hace unos cuatro años.

Los recursos -detalla- provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Hernández identifica también las complicaciones que genera para los ríos, desde el punto de vista de contaminación, la venta de estos terrenos que no cuentan con los servicios básicos.

Por eso, una de las temáticas a tratar una vez que asuma la presidencia de la Comisión de Infraestructura, es que todos quienes venden estas propiedades puedan hacerlo luego de un contacto con alguna empresa sanitaria que se puede responsabilizar del alcantarillado.

El paso que viene, explica Paredes que llegará a una empresa que se adjudique la obra, se construirá y se tendrán que entregar con los arranques listos y en cada casa.

Funcionarios del Gore en desacuerdo con restricción de viáticos

LOS LAGOS. Asociación pide que se consideren las distancias a las que se tienen trasladar los trabajadores.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional no está para nada conforme con el decreto que restringe el uso de viáticos de los empleados fiscales.

Una medida de la que el gremio discrepa dadas las características que presenta la región. Entonces, un viaje a un punto distante en Puerto Montt o Puerto Varas obliga a que un determinado funcionario deba incurrir en gastos.

Por ejemplo, para almorzar, a propósito de las largas distancias existentes.

Rossana Mora, presidenta de la entidad, explica que la última modificación que se hizo, respecto a considerar localidades agrupadas para no hacer el pago de los viáticos, "consideramos que tiene que ver con la cantidad de tiempo que los funcionarios requieren para hacer una actividad".

Su discrepancia la fundamenta en el sentido de que muchas veces el viático, que aparece como que no corresponde, porque el destino es Puerto Varas, en realidad sí es necesario porque el desplazamiento implica visitar zonas muy apartadas, muy alejadas, como Petrohué.

Y ello implica -subraya- algunas horas de trabajo en tareas tales como fiscalización de obras.

"Desde ese punto de vista a nosotros nos parece que los viáticos debieran no sólo agrupar localidades, sino que también fijar la atención respecto a las función que se hará en el lugar y el punto específico de la comuna. Tenemos lugares como Fresia, donde puedes ir de Puerto Montt al centro de esta comuna y se justifica no pagar un viático, pero si el funcionario va los lugares costeros para supervisar obras, es posible que se ocupe un día entero", destaca.

Por eso, junto con la crítica, la asociación pide revisar esta medida: "Quizás en lugares metropolitanos, como Santiago, eso es posible de aceptar, pero en lugares donde tenemos tantas zonas rurales y donde fiscalizamos tantas obras, más encima en terreno rural, nos parece que habría que hacer una revisión". La dirigenta explicó que este viático se paga dependiendo del grado que tiene la persona; es diferencial para los distintos trabajadores.

Mora comenta que, de acuerdo a la información que maneja, la Anef, a nivel nacional, está solicitando la conformación de una mesa con la Diprés, de manera de que se puedan considerar estas observaciones planteadas con respecto a la asignación del viático que se otorga para alimentación.

Entonces, se pregunta si una persona sale a las 8 horas y regresará a las 18 horas, "por supuesto que le correspondería un viático".

La localidad de Braunau en antiguos mapas

GRABADOS. La exposición se inaugura el 20 de abril y estará hasta fines de mayo.
E-mail Compartir

Con el propósito de ofrecer al público chileno un panorama de materiales históricos que conectan Nueva Braunau y Braunau en Böhmen - hoy Broumov en la República Checa, la exposición del reconocido historiador aficionado checo Petr Bergmann llega al Museo Colonial Alemán de Frutillar de la Universidad Austral de Chile.

La exposición ofrece un recorrido por la imagen de Braunau en Böhmen desde los principios del siglo XIX hasta el cambio del siglo XIX / XX, o sea del tiempo durante el cual los colonizadores dejaron la ciudad antes de llegar a Chile y la recordaban exactamente de esta forma.

Está compuesta por un número de grabados, litografías, mapas y otro material histórico de lo mejor de la colección de Petr Bergmann, quien se también dedica a escribir los libros sobre la historia regional de Braunau en Böhmen y Riesengebirge. Se trata de dos territorios checos, de los que proceden cientos de familias colonizadoras que se trasladaron a Chile. Estas imágenes son un testimonio de la belleza, la atracción y la prosperidad de Braunau en Böhmen, pero también de su historia turbulenta y reflejan fielmente la historia de las familias colonizadoras.

Una parte del programa de acompañamiento de la exhibición, la representan los corridos comentados por el autor hasta el día 25 de abril, basados en el acuerdo previo.

Los visitantes tendrán también una oportunidad única de comprar el libro Braunau en Böhmen en las imágenes históricas que compila 2000 ilustraciones, mapas y grabados de la ciudad y los pueblos cercanos de los que proceden las familias que actualmente viven en Chile.

Petr Bergmann, nacido en 1967 en Praga, vive en la región de Braunau en Böhmen (Broumovsko) desde el año 2000. Allí se dedica a las actividades relacionadas con las exposiciones.