Secciones

Nueve damnificados dejo incendio en ladera del cerro de población Alerce

E-mail Compartir

Tres niños lograron salvar en forma providencial de un siniestro ocurrido la madrugada de ayer en la ladera del cerro de población Alerce y hasta donde concurrieron cinco compañías de Bomberos, quienes debieron trabajar en forma ardua, por lo problemático del lugar en cuanto a su geografía.

La emergencia causó preocupación, no sólo de Bomberos, sino que también de familiares, ya que en el mismo lugar en mayo del 2013, dos hermanos gemelos perdieron la vida al incendiarse el inmueble que habitaban.

Producto del siniestro la madrugada de ayer, nueve personas resultaron damnificadas y quedaron albergadas en casa de familiares y vecinos.

El tercer comandante del Cuerpo de Bomberos, Juan Carlos Arzola, dijo que la dificultad inicial fue el difícil acceso de la vivienda de tres pisos, para efectuar el trabajo, donde además se informó que había niños al interior, los que fueron rescatados oportunamente, aseveró la autoridad bomberil de la zona.

Pacientes Fonasa ya no se atenderán de Urgencia en la Clínica Puerto Varas

CONVENIO. Servicio de Salud del Reloncaví especificó que se mantendrán consultas en el área de urgencias maternales.
E-mail Compartir

Desde el próximo lunes 16 de abril, los pacientes Fonasa dejarán de recibir atenciones de Urgencia en la Clínica Puerto Varas.

Desde esa fecha, tales prestaciones serán ofrecidas en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), que funciona junto al Cesfam de esa comuna.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Jorge Tagle, explicó que este cambio en la modalidad de atención responde a la necesidad de fortalecer la atención pública de salud en esa ciudad, mediante el uso eficiente de los recursos disponibles en el SAR.

"Me refiero a la infraestructura, al equipamiento y al recurso humano que está ahí. La idea es potenciar eso, poniendo el foco en las necesidades de atención de nuestros usuarios", expuso el doctor Tagle.

Hizo presente que esas instalaciones cuentan "con todo lo necesario para hacerse cargo de toda la atención de urgencia de la comuna".

Agregó que lo anterior no significa que pongan fin al convenio con la Clínica, vigente desde el 27 de enero de 1982, generado ante la falta de un hospital en esa comuna.

"El objetivo es focalizar el uso de los recursos en forma eficiente y fortalecer el desarrollo del SAR para recibir ese tipo de prestaciones", reiteró.

Riesgo de colapso

El director del SSR dijo que ve poco probable que se produzcan episodios de colapso en ese servicio: "Las estadísticas nos muestran que este tipo de consultas han ido disminuyendo en la Clínica Puerto Varas".

Al hacer una comparación entre las prestaciones del primer trimestre de 2016 y las de este año, Tagle expuso que hay una caída de un 13 %.

Durante los primeros tres meses de 2016, totalizaron 11.204 consultas; mientras que en el mismo período de 2018, bajaron a 9.784.

Hizo presente que se mantendrá la atención maternal de urgencia en la Clínica, aunque dijo que también pueden solicitarla en el SAR.

El presupuesto 2017 del SSR para este convenio bordeó los $ 1. 300 millones. Al menos un 50 % de ese dinero es absorbido por las urgencias. "En los últimos años ese monto ha ido al alza y los fondos asignados tampoco están alcanzando, por lo que ha sido necesario solicitar recursos extra para dar esa cobertura. El año pasado hubo una sobreejecución de un 43 % en ese gasto ", admitió.

Esta decisión, dijo, también permitirá "abrir espacios para ocupar estos recursos de Urgencia, en otras soluciones de salud para los habitantes de la comuna, como en la resolución de listas de espera quirúrgica o camas de mayor complejidad que pueda disponer ese recinto privado de salud".

Destacó que en ese acuerdo participaron autoridades municipales y de la Clínica.

Seremi de Salud confirma desarrollo de un brote de paperas en la región

PAROTIDITIS. La mayoría de los casos han sido notificados en las comunas de Osorno y Puerto Montt. La población más afectada es la de personas entre 19 y 39 años. Llaman a aplicar medidas preventivas para no expandir la enfermedad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La seremi de Salud, Scarlet Molt, confirmó un aumento en los casos de parotiditis o paperas, en la Región de Los Lagos.

Hasta el momento, este brote ha tenido una manifestación mayor en las comunas de Puerto Montt y Osorno, donde se ha reportado este incremento de enfermos tanto desde la red asistencial privada como pública.

Datos oficiales de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud establecen que a la fecha se han notificado 230 casos en la región, de los cuales 103 corresponden a Puerto Montt y 87 a Osorno.

El actual brote se presenta con valores superiores a los observados en años anteriores, incluso muy cerca de los 262 casos reportados en todo 2017.

A pesar que estos cuadros se están presentando con mayor fuerza en las provincias de Osorno y Llanquihue, la seremi Molt sostuvo que "hay antecedentes epidemiológicos que nos dicen que esta enfermedad es a nivel nacional y mundial".

Los más afectados

Comentó que como desde el año pasado se mantiene el aumento de notificaciones, "estamos trabajando en reforzar la vigilancia epidemiológica y sobre todo, difundir medidas preventivas, para que la comunidad en general, tenga un mejor manejo de la ocurrencia del brote".

La seremi de Salud comentó que esta enfermedad se expresa con mayor frecuencia en niños, pero que este año los casos se concentran en adultos jóvenes, de 19 a 39 años.

Esta condición podría estar relacionada a una disminución de la inmunidad que proporcionó la vacuna tresvírica que se aplica a temprana edad, ya que esa protección tiende a disminuir a partir de los 18 años.

También, se estima que pudieron no haber recibido esa inoculación o bien sólo se les aplicó una dosis, ya que se indica inyectar una a los 12 meses y la segunda a los 6 años.

Prevención

La autoridad hizo presente que se trata de una enfermedad infecciosa viral, que se propaga fácilmente entre quienes comparten espacios pequeños y cerrados. "Si existe contacto estrecho entre personas, va a ser más fácil el contagio, porque el virus se mueve a través de la saliva y las secreciones nasales", especificó.

En cuanto a las medidas de prevención, la seremi Molt recomendó el frecuente lavado de manos, usar mascarillas si se sospecha de un contagio. Pero también aconsejó asistir a una consulta médica "porque este profesional indicará de mejor manera las medidas a utilizar, y que todo esto resulte un apoyo a la prevención de complicaciones y que el brote no siga creciendo".

Cuáles son los síntomas

Una persona que se contagia con el virus RNA de la familia Paramyxoviridae, del género Rubulavirus, comienza a experimentar malestar general, fiebre y dificultad para tragar, producto de la inflamación de la glándula parótida (salival).

En los hombres podrían sumarse complicaciones, como a nivel testicular (orquitis), que en algunos caso puede derivar en hospitalizaciones.

Asimismo, se han conocido casos con inflamación de las meninges y el páncreas.

Respecto de su tratamiento, sólo se puede intervenir para reducir los efectos de sus síntomas, que considera reposo domiciliario por 7 días.