Secciones

Presidenta de la CUT destacó cita con ministro Larraín: "Es una buena señal"

CITA. Titular de Hacienda recalcó que buscará "construir confianzas". "Ha sido muy grato reunirme", agregó.
E-mail Compartir

El titular de Hacienda, Felipe Larraín, recibió ayer al comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderado por su presidenta Bárbara Figueroa.

Tras el encuentro, que se prolongó por más de una hora, la autoridad dijo que "hicimos una invitación a conversar, a dialogar, y a tener una relación donde se puedan construir confianzas para poder buscar acuerdos". En este sentido, Larraín destacó las coincidencias en algunos objetivos, como es el mayor crecimiento y la creación de más empleos y de mejor calidad.

"Ha sido muy grato reunirme con ellos, tenemos una experiencia anterior de una relación que se dio en el primer Gobierno del Presidente Piñera, donde conseguimos acuerdos", afirmó el ministro.

Por su parte, la presidenta de la CUT destacó la disposición de la cartera de Hacienda a reunirse con la cúpula sindical y coincidió con el ministro Larraín en la necesidad que la economía recupere su capacidad de crecimiento y avance en políticas públicas de calidad. "Es una buena señal para el país que las autoridades convoquen a las contrapartes más representativas y sólidas para poder hacer diálogo", dijo Figueroa.

Además, indicó que "somos los primeros interesados en que Chile pueda crecer, pero que eso no signifique solo la ganancia para un sector. Que esto se traduzca en mejores salarios, mejor redistribución de la riqueza y mejores políticas públicas".

Otras instancias

La presidenta de la CUT explicó que existirán instancias como la mesa del sector público y la discusión del salario mínimo en que deberán reunirse con las autoridades del Gobierno, "pero entendemos que ahí no radica toda nuestra relación y que junto al ministerio del Trabajo hay que seguir fortaleciendo el diálogo permanente, buscando acuerdos que sean beneficiosos para todos".

Al referirse a la reforma laboral, Bárbara Figueroa afirmó que hablaron con el ministro sobre el asunto y "que esto no se transforma en un potencial incentivo para la inversión", porque "no son esos los incentivos sobre los cuales se debe trabajar para garantizar más inversión y mayor crecimiento, y eso nos parece que es importante que se recalque".

Por su parte, el secretario de Estado agregó que "nos vamos a tomar algún tiempo todavía para llegar a conversar de él", al ser consultado por las negociaciones sobre el alza del salario mínimo.

IPC a 12 meses de 1,8% presiona al BC a mantener la tasa por más tiempo

PRECIOS. El IPC de marzo, que históricamente es uno de los más altos del año, fue el menor desde el 2012, cuando anotó igual variación. Se registraron bajas en el servicio de buses, pero alzas en sectores ligados a educación.
E-mail Compartir

La inflación de marzo llegó al 0,2%, por debajo de lo esperado, con lo que la economía acumuló una inflación de 0,7% en lo que va del año y de 1,8% en los últimos 12 meses, fuera del rango meta del Banco Central, que va de 2% a 4%.

La variación en el tercer mes del año se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban un incremento en torno al 0,3%.

El desglose

La cifra del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para marzo, que históricamente es una de las más altas del año, fue la menor desde el 2012, cuando anotó igual variación.

En el registro del tercer mes del año incidió el alza en los rubros educación, alimentos y bebidas. No obstante, también destacó la baja del sector transporte, en medio de los efectos de la fortaleza del peso frente al dólar.

Con el IPC del periodo, la inflación en los últimos 12 meses acumuló una variación del 1,8%, por debajo del rango que maneja el Banco Central de entre 2% y 4% en su horizonte de proyección. Sin embargo, esta cifra se ubicaría dentro de lo previsto por el Banco Central. La entidad estimó recientemente una inflación anualizada que transitaría en una zona baja en el corto plazo, acompañada de una política monetaria expansiva estable.

Por productos

En el listado del INE destacaron las alzas en Educación. Los principales fueron enseñanza universitaria (4,2%), en instituto profesional (4,0%) y servicio de educación de segundo ciclo de la enseñanza básica (2,9%). A 12 meses estos tres productos presentaron incrementos de 4,2%, 4,0% y 2,9%. Todas las alzas se explican por los reajustes anuales de las matrículas y los aranceles. Bebida gaseosa aumentó 4% mensual por el fin de las promociones de febrero, el último mes comercial del verano, y ha subido 0,9% en lo que va del año y 4,3 puntos porcentuales en 12 meses.

Entre las bajas destacó el Servicio de Transporte en Bus Interurbano (-18,2%), por la menor demanda debido al fin de las vacaciones de verano.

"El IPC es una buena noticia, está por debajo del crecimiento de los precios esperada para el mes. Está incluso por debajo en términos anualizados, del 2%, que es el piso de la banda del Central, de la meta inflacionaria", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Mantención de tasa

"Lo más probable es que el instituto emisor se incline por comunicar que mantendrá por más tiempo la tasa en 2,5%", comentó el Banco Santander, en el entendido de que lo bajo de la inflación "plantea un serio riesgo para la convergencia al 3% en el plazo de dos años".

En la misma línea, Valentina Rosselli, economista jefe de Econsult, comentó que "el retraso de la convergencia de la inflación a la meta del Banco Central nos lleva a descartar un alza de tasas para este año".

"Aunque la inflación de marzo sorprende al mercado a la baja, no debiera llevar al Consejo (del BC) a una modificación de tasas en la próxima reunión", señaló Carolina Grünwald, economista senior de LyD.

Los precios

Bencina

Tuvo una baja de 2,5% en marzo y ha caído -1,5% entre enero y marzo.

Transporte El alza del transporte en Santiago hizo subir 3% el Transporte multimodal.

Alquiler El arriendo subió 0,8% en marzo. Es el producto que más pondera en la canasta.

Subyacente El INE informó que el indicador subyacente registró un alza del 0,3% en marzo.

Tasa El Consejo del Banco Central mantiene la tasa de interés en 2,5% en la actualidad.

fue el alza en los precios que anotó el IPC en marzo del año pasado, según los datos del INE. 0,4%

es el rango meta que maneja el Banco Central para la inflación en su horizonte de proyección. 2%-4%