Secciones

Ex persecutores y fiscal declaran a favor de abogado Sergio Coronado

JUICIO ORAL. Instancia donde el profesional está acusado por el Ministerio Público por apremios ilegítimos está en su etapa final. Defensa presenta sus pruebas.
E-mail Compartir

Dos ex fiscales del Ministerio Público de Puerto Montt y el actual persecutor de la Fiscalía de Foco, recientemente creada para el análisis delictivo de la región, declararon ayer como testigos del abogado Sergio Coronado en el juicio oral que el Ministerio Público lleva adelante -por tercera semana- por el delito de apremios ilegítimos.

Son alrededor de 100 personas, entre testigos y peritos, que han prestado declaración, correspondiendo desde ayer a la presentación de la prueba de la parte defensora.

Los ex persecutores de la Fiscalía local de la capital regional, Rodrigo Tejos -abogado penalista del Consejo de Defensa del estado (CDE), y Mauricio Flores, también abogado del CDE de Valdivia, fueron los testigos presentados por la defensa.

Ambos profesionales manifestaron que no escucharon ni vieron nada extraño durante el domingo 15 de abril de 2012, fecha en que Coronado es sindicado de haber cometido el supuesto ilícito al interior de su oficina, mientras era fiscal adjunto.

Según la investigación, Coronado habría cometido los apremios en contra de Milton Hernández, persona investigada en el contexto de la desapareción de la vecina de LaVara Mariela Barra

Durante la jornada de ayer también entregó su testimonio, el abogado de la Fiscalía de Foco, Daniel Alvarado, quien a la fecha que se registraron los hechos, se desempeñaba como fiscal jefe del Ministerio Público de Puerto Montt.

Alvarado reconoció que llevó adelante la investigación administrativa contra Coronado, y que además levantó cargos, pero de tipo administrativo.

Estos cargos administrativos fueron por mantener a una persona 22 horas declarando, búsqueda no planificada en el sector de La Vara y mantener a una persona a lo menos bajo los efectos del alcohol "provocando ruidos y alboroto".

Insistió Daniel Alvarado, que no había antecedentes para otro tipo de cargos, e incluso que los recursos de amparo presentados por el abogado defensor de ese entonces del principal sospechoso del caso de Mariela Barra, fueron rechazados por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Justamente, una vez que Coronado dejó el Ministerio Público, fue el fiscal Alvarado quien asumió la investigación de la desaparición de Mariela Barra, y donde Milton Hernández aparece como el principal sospechoso, quien denunció a Sergio Coronado de apremios ilegítimos.

Primera respuesta en el volcamiento habría agravado la contaminación de río chilote

EN CHONCHI. Trabajo con agua en la calzada hizo que pintura llegara hasta el río Trainel. Ficha del producto recomendaba levantarlo con arena.
E-mail Compartir

Un procedimiento inadecuado en la primera respuesta ante el derrame de 10 mil litros de pintura para redes salmoneras (antifouling), habría generado la crisis ambiental por el vertimiento del producto químico al río Trainel, tributario del lago Huillinco, en la comuna de Chonchi.

La falta de actualización en reglamentos para el transporte de sustancias peligrosas, no exige que la pintura antifouling circule con la rotulación que informa a los organismos de respuesta a emergencia sobre las características del producto y sus efectos ambientales.

"Las normas vigentes en Chile no tratan esta carga como un material peligroso. Según lo que nos indicó Carabineros, la carga era transportada en contenedores (bins) plásticos de mil litros cada uno, los que no contaban con rótulo identificatorio", precisó a El Llanquihue el director regional de Onemi, Alejandro Vergés.

Tras el volcamiento, ocurrido el lunes 26 de marzo, al lugar concurrió Carabineros, y la primera respuesta quedó en manos de voluntarios de Bomberos de Chonchi.

"En el lugar se aplicó disolución hidráulica, es decir agua, la que escurrió con la pintura través de las canaletas de aguas lluvia hacia un tributario del río Trainel", detalló Vergés, ello porque ante la ausencia de rótulos, el incidente carretero no se abordó como una emergencia química.

Ello fue corroborado por el líder operativo del Cuerpo de Bomberos de Castro, comandante Héctor Gallardo.

"En ningún momento se solicitó, a nivel institucional, el apoyo de una unidad especializada en materiales peligros. La Quinta Compañía de Castro tiene más 15 años de experiencia y el equipamiento adecuado para este tipo de incidentes, pero no participó en este llamado", detalló el oficial.

Óxido de cobre

De acuerdo a la hoja de datos de seguridad del producto, denominado "recubrimiento antifouling Ecoquipsal", está compuesta principalmente por una emulsión acrílica y óxido de cobre al 12%.

El mismo documento informa que la sustancia, que según la Norma Chilena NCh 2.190 (de Distintivos para identificación para el transporte de sustancias peligrosas) no requiere rotulación, puede provocar irritación por inhalación, en la piel y en los ojos. La hoja de datos de seguridad elaborada por la empresa Quipasur, productora de la pintura, también precisa que el producto puede ser nocivo para la salud por ingestión y exposición prolongada.

En cuanto a los efectos sobre el medio ambiente se señala que se trata de un producto "nocivo para la fauna acuática en su estado líquido".

Incluso el documento da cuenta de las medidas para controlar derrames o fugas de la pintura que tiñó de rojo el río de Chonchi. Se recomienda "mantener zona aislada y a las personas alejadas del material" y "evitar que el producto entre en alcantarillados y en causes naturales de agua".

Respecto al método de limpieza se indica recoger el producto derramado con aserrín o arena, contener en envases cerrados, y eliminar en vertederos autorizados. Ninguno de estos procedimientos se aplicó tras el volcamiento.

La misma ficha detalla, sobre los efectos de la pintura en el medio ambiente, que "posee en su formulación óxido cuproso que es nocivo para algunas especies acuáticas como bivalvos, algas y gastrópodos (caracoles)".

Fuentes cercanas a El Llanquihue precisan que en el camión en el que se transportaba la pintura, tampoco estaba presente la hoja de datos de seguridad del antifouling.

Muestras

Esta semana podrían estar los resultados de los análisis del área afectada.

Ivonne Mansilla, directora regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, organismo que está coordinando el trabajo de los distintos servicios públicos en terreno, adelantó que "las muestras de agua y sedimentos fueron remitidas al Instituto de Salud Pública y a un laboratorio certificado de la región".