Secciones

Con números azules cerraron ventas de Semana Santa en el Mercado Angelmó

CONSUMO. Tanto en pescaderías como en las cocinerías, los comerciantes hicieron un favorable balance.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Contra todo pronóstico que anticipaba una caída importante en los niveles de venta de pescado y mariscos en Semana Santa, comerciantes y locatarios del Mercado Angelmó hicieron un balance positivo en el último día de este feriado largo.

En la víspera de esta conmemoración religiosa, caracterizada por el aumento en el consumo de productos del mar, no existía confianza entre los propios comerciantes, quienes se quejaban que el temor por la Marea Roja había ahuyentado a sus clientes.

Algunos de ellos, que fueron consultados por El Llanquihue, anticipaban que optarían por privilegiar la venta de pescado y que no se abastecerían de tanto marisco, puesto que en la semana previa ya notaban una baja en su demanda.

No hubo quejas

Sin embargo, la realidad mostró otra cosa. Algunos vendedores de ese típico mercado sacaban cuentas alegres, como Carlos Navarro, quien reconoció que "gracias a Dios me fue bien este año. No tengo que quejarme, a pesar del temor en la gente por la Marea Roja".

Explicó que todos sus productos los compró a distribuidores de Carelmapu y Calbuco, a quienes exigía la certificación de la Seremi de Salud, para asegurarse que estuvieran libres del Virus Paralizante de los Mariscos (VPM).

También notó un alza en la venta de merluza y salmón, que ofrecía en $ 2 mil y $ 4 mil el kilo, respectivamente.

Sin pérdidas

Similar opinión entregó Mariluz Huenchucheo, quien sostuvo que "nos fue bien, a pesar de la propaganda por la Marea Roja. Lo que más se vendió fueron los mariscos, que teníamos todo con papeles" de la Seremi de Salud.

Pero también destacó la alta demanda por pescados como el congrio ($ 4.000 el kilo) y tres sierras por $ 10.000. "La gente no tuvo preferencias. Llevaba pescado y mariscos por igual", remarcó.

Especificó que respecto al año pasado, esta vez pudieron vender todos sus productos. "No tuvimos pérdidas, a pesar que los mariscos llegaron más caros", explicó.

Sellado al vacío

No todas las ventas se concentraron en pescado y mariscos frescos. Porque el salmón sellado al vacío también anotó un repunte.

El comerciante Erwin González admitió un buen resultado. "No tengo nada que decir. Gracias a Dios me fue bien. Vino mucha gente y se vendió harto marisco, según me comentan algunos colegas, incluso más que el pescado. Las lanchas que llegaron se fueron todas vacías", evidenció.

En su caso, el kilo de filete de salmón lo ofreció en $6.500 y el de merluza, en $ 4.000 "que es equivalente a comprar una entera". Mientras que el salmón ahumado lo vendió en $8.000 el kilo.

Según confesó, el flujo de caja de este año fue superior a los registros de Semana Santa de 2017. "Fue bien bueno, al menos tuvimos un 40 % más de ventas. No tengo quejas. Yo quedé feliz", admitió.

También en cocinerías

En el segundo piso del Mercado Angelmó, se observaba un intenso movimiento de comensales, que mantenían en constante actividad las tradicionales cocinerías.

A pesar de ello, Pilar Hernández, del local 21 C, no fue tan optimista. "Ha sido regular. No es tanto tampoco, pero no hubo menos ventas. Los domingo siempre anda más gente, pero nunca tanto como hoy (ayer). El viernes también estuvo bueno", concluyó.

Similar panorama dijo verificar Jorge Velásquez, del local "El Pingüino", quien comparó a un día de verano los ingresos que registraron en el primer día de Semana Santa.

Remarcó que pudieron notar una mayor presencia de turistas argentinos, quienes se mostraron atraídos por la paila marina, caldillo de congrio y chupes, entre otros.

A pesar de ello, estimó que tuvieron menos visitas, respecto a otros años.

Resultados favorables

E-mail Compartir

La presidenta del Sindicato de Locatarios de Angelmó, Rosa González, manifestó que el saldo de este año fue beneficioso. En su local y al frente de la cocina, la dirigenta explicó que este feriado largo "fue bueno" y resaltó que en ello incidió la visita del seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien invitó a la comunidad a asistir a ese lugar, al asegurar que todos los productos del mar están libres de Marea Roja. "Toda la gente trabajó con mariscos certificados. Cuando se informa al público de una buena manera, eso nos ayuda. Se vendió todo lo que había", afirmó. Consultada sobre una proyección de mayores ventas, González no dudó al asegurar que en relación a 2017, esta vez tuvieron resultados favorables, que estimó en un 20%. "Es que se trabajó en forma responsable, también con la Seremi de Salud, que certificó la venta de mariscos y las zonas donde están haciendo monitoreos. Eso nos ayudó mucho".