Secciones

ENTREVISTA. Claudia Trillo Molina, secretaria regional ministerial de Educación de Los Lagos:

"El gran desafío es fortalecer la educación técnico profesional"

E-mail Compartir

La nueva seremi de Educación de Los Lagos, Claudia Trillo Molina, tiene experiencia con tiza y pizarrón en varios ámbitos. Como docente de Educación General Básica, especializada en Matemáticas, trabajó en aula. Como educadora diferencial, dirigió escuelas especiales, y tras realizar un magíster en Gestión y Liderazgo Educativo, asumió la dirección del Liceo Técnico Adolfo Matthei de Osorno. El año pasado concluyó un diplomado en Gestión Directiva de Establecimientos Educacionales.

La docente, residente en Osorno y madre de tres hijos, conducirá una de las carteras más complejas en el país y la región. Precisamente, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), ya convocó a la primera marcha del año para el 12 de abril.

-¿Cuál es su experiencia de trabajo en el aula?

- Trabajé en colegios de educación básica y luego fui directora de un Liceo Técnico Profesional en Osorno. Tengo experiencia en el ámbito de los establecimientos públicos y también en los subvencionados, que juntos cubren el 93% de la matrícula total. También ejercí la docencia en la educación especial. Tengo en total cinco años de experiencia en el aula, como profesora de Matemáticas, y nueve como directora. De ellos cinco en el Liceo Adolfo Matthei y cuatro en una escuela especial.

-¿Entonces tiene conocimientos en materia de inclusión escolar?

- Hoy la implementación de los programas de integración es muy importante, pero aún hay casos severos, de dificultades más profundas que se ven en las escuelas especiales.

-¿Qué la motivó a asumir el desafío de ser la máxima autoridad del Mineduc en la región?

- Para trabajar en mejorar la calidad de la educación. Hoy tenemos una cobertura universal, pero debemos colocar la atención a a lo que ocurre dentro de la sala de clases, que es lo que marca la diferencia. Debemos implementar nuevas estrategias en el aula que optimicen los aprendizajes.

-¿Y la educación inicial?

- La educación preescolar también tiene una amplia cobertura, y también se debe colocar el énfasis en la calidad. Porque esta comprobado que si se trabaja tempranamente, desde los dos años con los niños, ellos van a tener más oportunidades cuando sean jóvenes.

-¿Cuál va a ser el sello de su gestión en la región?

- El gran desafío que plantea el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es fortalecer la educación técnico profesional. Hay que adaptarla a la demanda laboral y generar acciones que garanticen la valoración del trabajo técnico, que sea valorado en la empresa y que esto se vea reflejado en la remuneración, para que exista interés en los jóvenes en seguir carreras técnico profesionales. La idea es que a través de la formación técnico profesional puedan optar a una mejor calidad de vida.

Escuela de Santa Lucía

La habilitación de una escuela de emergencia en Villa Santa Lucía, zona afectada por el destructivo aluvión del 16 de diciembre, aún es una tarea pendiente. El establecimiento permitiría que 15 niños asistan a clases cerca de sus hogares.

-¿En qué está la habilitación de la Escuela de Santa Lucía?

- Lamentablemente, los alumnos de Villa Santa Lucía aún no han podido iniciar su año escolar, pero estamos trabajando de la mano con el municipio y el Departamento Provincial de Educación, para que se pueda habilitar el espacio para la escuela.

-¿Hay un plazo para ello?

- No me puedo comprometer con un plazo, pero esperamos habilitar la escuela lo antes posible. Lo que nosotros queremos es que estos niños puedan iniciar cuanto antes su año escolar.

-¿Ha tenido un acercamiento en materia de emergencias?

- Participé de mi primera reunión del Comité Operativo Regional de Emergencias (COE) , que sirvió como una capacitación respecto a su funcionamiento, las atribuciones de las autoridades y la forma de trabajar en conjunto frente a una emergencia. Creo que esto es sumamente importante, y en educación tenemos un trabajo pendiente apuntado a la prevención al interior de los establecimientos educacionales y la implementación de los Programas de Seguridad Escolar (Pise).

-Ya está anunciada la primera movilización estudiantil del año. ¿Cuál es su opinión frente a ello?

- Creo que el trabajo para mejorar la educación es tarea de todos. De las autoridades, los docentes, los apoderados y los estudiantes. Por ello, creo que más que las movilizaciones, lo que necesitamos es instalar un ambiente de diálogo. Dentro de mi agenda de la próxima semana, está considerado un encuentro con los líderes estudiantiles secundarios.