Secciones

El canciller Ampuero encabezó una reunión con el equipo legal en La Haya

FASE ORAL. En esta jornada Bolivia tendrá tres horas para esgrimir su respuesta a la postura de Chile.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, sostuvo ayer un encuentro con residentes chilenos en los Países Bajos y luego encabezó una reunión del equipo jurídico para afinar los últimos detalles de ponencias de esta semana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por los alegatos orales de la demanda interpuesta por Bolivia.

"Estamos, como lo hemos dicho en un comienzo, trabajando en forma tranquila, segura, coherente, con los equipos bien articulados, con el espíritu de trabajo colectivo en defensa de los intereses de Chile", sostuvo Ampuero.

El canciller recibió también a los senadores Andrés Allamand (RN), Isabel Allende (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y a los diputados Vlado Mirosevic (PL) e Issa Kort (UDI), para compartir aspectos de la defensa chilena en ese tribunal, en la semana final de exposiciones de esta etapa.

Críticas a morales

Entre el grupo de parlamentarios criticaron al Presidente de Bolivia, Evo Morales, por el tenor agresivo que ha demostrado hacia Chile durante las últimas semanas. "Lo desconozco profundamente, le he tenido una gran admiración, pero creo que él ha deteriorado y ha hecho que las relaciones entre Chile y Bolivia retrocedan 20 o 30 años", señaló el senador Lagos Weber. Respecto de lo que el Mandatario boliviano escribe habitualmente en su cuenta de Twitter cuestionando la posición chilena en el litigio, el senador del PPD agregó que el Jefe de Estado "va a Chile y dice 'les pido perdón', como si Twitter se manejara solo. Lo maneja él o su gente".

"Morales ha venido a construir una plataforma para reelegirse constantemente cuando él habla de una salida soberana al mar", agregó Kort. Por su parte, el senador Allamand expresó que "el show del Presidente Morales no creo que tenga algún efecto positivo. Nos tiene acostumbrados".

Morales regresó ayer a La Haya para participar en la preparación de los últimos alegatos contra Chile por el juicio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que reanuda hoy las vistas orales.

El Mandatario dijo, a través de su cuenta de Twitter, que está "con confianza y esperanza" y "con la fuerza de la razón, la verdad y con dignidad para volver al Océano Pacífico con soberanía".

En las reuniones preparatorias con el equipo jurídico le acompañaron, según fuentes bolivianas citadas por EFE, el canciller Fernando Huanacuni, el embajador ante la ONU Sacha Llorenti, el representante ante la CIJ Eduardo Rodríguez, y el abogado español Antonio Remiro Brotóns, entre otros.

En la sesión de hoy intervendrá Bolivia durante un máximo de tres horas. Sus abogados deberán responder a los argumentos presentados la semana pasada por Chile, que ha insistido a la corte que debe rechazar la demanda. "No quiero estimar ni calcular las resoluciones del fallo, pero lo que sí percibo de manera general es que (Chile) se siente derrotados", comentó.

Piñera rechaza críticas por propuesta de cambios a la Ley Antiterrorista

DEBATE. El Mandatario criticó la labor de su antecesora en el combate a la violencia rural y enfatizó que "toda democracia tiene el derecho de defenderse". Según él, "confundir a los mapuches con terrorismo es un tremendo error".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera salió al paso ayer de las críticas que desde la oposición acusan una supuesta incención de La Moneda de "criminalizar al pueblo mapuche" e instalar un clima de "represión" sobre las comunidades indígenas, a propósito de las modificaciones propuestas por el Ejecutivo a la Ley Antiterrorista. "Las críticas están totalmente equivocadas. Toda democracia tiene el derecho de defenderse con fuerza, voluntad y siempre dentro del marco de la ley", señaló el Jefe de Estado al asistir al Servicio Especial de Oración por su Gobierno, realizado ayer por la Iglesia Evangélica en la catedral ubicada en Estación Central (Santiago).

"El terrorismo, igual que la delincuencia y el narcotráfico, son enemigos poderosos, crueles, despiadados, no respetan a nada y a nadie, y que muchas veces destruyen a muchas familias chilenas", agregó.

Para el Jefe de Estado, con los perfeccionamientos a la Ley Antiterrorista "estamos defendiendo nuestra democracia, los derechos humanos, la paz y la seguridad".

Además, enfatizó en la necesidad de no encasillar a los terroristas en alguna etnia, religión u origen particular y de llegar a acuerdos para promover la paz y desarrollo de La Araucanía. "Confundir a los mapuches con terrorismo es un tremendo error que este Presidente no va a permitir. Este Presidente va a combatir el terrorismo y va a ser un Presidente amigo y que va a ayudar a que el pueblo mapuche pueda ponerse de pie y en marcha. Para eso está el Plan para el Desarrollo y la Paz de La Araucanía", agregó.

Al participar el viernes pasado en el Comité de Seguridad de la Macro Zona Sur sobre el conflicto mapuche, Piñera firmó la indicación que introduce 10 cambios en la Ley Antiterrorista. Entre ellos "una nueva definición del tipo penal del terrorismo", que permita evitar los problemas de subjetividad y facilitar una interpretación objetiva de la prueba de los hechos o de las conductas de dicho delito por parte de la Fiscalía y por nuestros tribunales", detalló el Mandatario. También buscará instaurar técnicas investigativas más eficaces, con agentes encubiertos o reveladores; sanción a la apología a acciones terroristas; fortalecimiento de medidas de protección de testigos; avanzar en la figura del terrorismo cibernético; la restricción a los beneficios a condenados por Ley Antiterrorista y la persecución individual de los involucrados en estos delitos, entre otras materias.

Sobre trabajo anterior

El Jefe de Estado agregó que "hasta ahora, el terrorismo estaba avanzando en nuestro país, porque había una actitud de ambigüedad, de debilidad y eso fomenta la impunidad", en una abierta crítica a la forma en que la ex Presidenta Michelle Bachelet llevó este tema.

Desde la oposición, el senador Francisco Huenchumilla (DC) calificó de "terrorífico" el plan de medidas propuesto por el Mandatario.

"Las críticas están totalmente equivocadas. Toda democracia tiene el derecho de defenderse con fuerza, voluntad".

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

"(La propuesta) es dividir a la región entre buenos y malos, es criminalizar el problema político que tenemos en la región".

Francisco Huenchumilla, Senador de la DC"

El diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) rechazó ayer las críticas al Presidente Piñera en este tema y aseguró que "le ha puesto el hombro y se ha hecho cargo de un problema que se viene dilatando Gobierno tras Gobierno". Según él, una Ley Antiterrorista no es solamente para La Araucanía. Su par de la DC, Gabriel Silber, agregó que "grandes atentados en temas de terrorismo los hemos tenido" en Santiago. De todos modos, criticó la propuesta de La Moneda y pidió "mayor altura y sentido de Estado".