Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Francisco Osorio: Estamos muy confiados igual que en el caso con Perú; podemos tener una nueva sorpresa.

Francisco Saavedra Cruz: Lenguaje simple y sencillo, los tratados se respetan o se hacen respetar.

Pedro Gutiérrez: Así se hace, la integridad de Chile se defiende con firmeza, directo y sin matices. No como otros que andan regalando el país.

José Morales: No son santos de mi devoción la gente de derecha, pero en esta pasada la verdad los apoyo, súper claro: ¡ni mar ni tierra!

Herval Díaz: La defensa de Chile fue en las dos oportunidades demoledora, Evo nunca se imaginó que los abogados chilenos iban a escudriñar todo, la historia, las conversaciones, "las promesas", desmintieron con base y argumento, paso por paso, toda las mentiras de Evo.

Claudio González: Excelente comentario!!! Hay que ser claro y categórico!!

Correo

E-mail Compartir

Trabajadores y propinas

Hoy denunciamos y condenamos con indignación y rabia las medidas que a partir del día 20 de marzo de 2018, la empresa Hotelera Diego de Almagro, representada por el español Faustino Alonso, ha tomado en relación a la distribución de las propinas de los restaurantes de la cadena. Ha ordenado no ingresar más propinas a los sistemas de pago electrónicos Transbank, por el solo hecho de no querer pagar el aumento de la comisión que le cobra Transbank a la empresa, por el uso de su sistema y en el cual se incluye la propina.

Entendiendo que al menos el 90% de las propinas en esta cadena se pagan mediante este sistema, hoy como trabajadores nos vemos entrampados en esta insólita situación que daña nuestras remuneraciones, y nos coarta la libertad que tenemos de administrar nuestras propinas.

Esta medida deja en claro la posición de la empresa en torno a la poca importancia que tiene hacia los trabajadores de su empresa, con especial énfasis en los trabajadores de restaurant, considerando que siempre se han negado aumentos de sueldo a estos trabajadores, porque perciben propinas por parte de los clientes.

Ahora, quedamos en la incertidumbre financiera, considerando las bajas remuneraciones base que hoy en día percibimos en general los trabajadores de restaurant.

Parece poco importar que medidas como estas dañan a los trabajadores, nos acarrea problemas con los clientes y por sobre todo denota la sangre fría de los empresarios cuando hacen valer sus intereses por sobre lo de los trabajadores.

Como trabajadores y sindicatos, dejamos en claro que no descansaremos hasta revertir esta medida de manera legal -puesto que no existe ni existirá diálogo sobre esto por parte de la empresa- y apelamos a la solidaridad de quienes se hospeden y/o visiten estos hoteles con nuestros trabajadores, quienes nos vemos en el conflicto de buscar otros lugares de trabajo y/o medidas de austeridad de aquí en el futuro.

Suscriben: Trabajadores no organizados y sin voz frente al patrón: Sindicatos Hotel Diego de Almagro de Arica, Antofagasta, Santiago Aeropuerto, Puerto Montt y Punta Arenas.


No más La Haya

Independiente de los categóricos argumentos jurídicos, en que basa Chile su presentación en La Haya, para muchas personas en nuestro país surgen dudas que ello asegure un fallo favorable. Ello porque el tribunal internacional, pese a sus aparatosos curriculums en el campo de la justicia y académicos en universidades de prestigio, la mayoría de los jueces son nombrados políticamente. Y eso lo saben los estrategas bolivianos, que por años vienen haciendo su campaña internacional en ese terreno, victimizándose en busca de apoyos.

Ya tenemos la última experiencia con Perú, donde nuestros juristas y autoridades confiaban que los argumentos jurídicos aseguraban un fallo favorable cien por ciento para Chile, sin embargo la corte falló salomónicamente y algo le otorgó a los peruanos, sin desconocer que en lo positivo se definió un límite marítimo claro que no existía.

En cuanto a los políticos que hablan de canjes de territorios por mar, hay que alertar que ello cambiaría el esquema geopolítico, pues se armaría una fuerza naval bolivariana en uno o unos puertos de Bolivia.

Otro punto de la obligada presencia de Chile en la Haya para solucionar estos conflictos, es el altísimo costo -tema no transparentado- que significa para la chequera del Estado. Los estudios jurídicos de los abogados internaciionales que nos representan, cobran en millones de euros los reiterados viajes de nuestros representantes, las delegaciones de parlamentarios con viáticos generosos y una serie de anexos, restan fondos que el país podría destinar a mejores objetivos. Y no arriesgarse a fallos caprichosos influidos ideológicamente. Por ello, para muchos surge la pregunta ¿no resultaría más sano que Chile anule su participación en este tratado que lo obliga a ir a La Haya?, y cómo eso se hace efectivo después de un año, entre antes sería mejor.

MIGUEL VEYL BETANZO.


Pasarelas "provisorias"

Con incredulidad, veo que reemplazaron las pasarelas de la rotonda por unas "provisorias", pero que con el tiempo se transformarán en "definitivas". Este proceso fue bastante rápido y hay que reconocer la agilidad para el reemplazo, pero como en este país no todo puede ser perfecto...

Digo ésto, porque dichas pasarelas tienen como finalidad que los peatones no sufran accidentes por cruzar en o cerca de la rotonda, pero al terminar de instalar dichas pasarelas, no eliminaron los pasos "transitorios" en las calzadas y que tuvieron que ser adaptadas mientras no había pasarelas. Espero que las nuevas autoridades tomen cartas en el asunto y eliminen estos pasos "provisorios" reinstalando las rejas y retirando los letreros.

HERNÁN BEYER HORNIG.