Secciones

En 157% aumentaron los casos por homofobia y transfobia en la región

DURANTE 2017. Tradicional estudio realizado por el Movilh acusa también a figuras locales.
E-mail Compartir

Crónica EL Llanquihue

Un alarmante aumento del 45.7% experimentaron a nivel nacional los casos y denuncias por homofobia y transfobia en Chile, hecho que contrasta con 61 hitos favorables a la igualdad de derechos de las personas LGBTI en los más variados planos. Las cifras las reportó el XVI Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, lanzado por el Movimiento Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Debido al explosivo incremento de los abusos, el 2017 fue calificado como el "Año de la Furia" contra los activistas y personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) , aunque resalta y brilla de manera positiva que el Judicial se transformó en el poder estatal más progresista en la temática, y el que más protege los derechos humanos de las personas con identidad de género u orientación sexual diversa.

Al respecto, José Arcos, vocero del Movilh a nivel regional y presidente de Misex, detalló a qué atribuyen estas preocupantes cifras, que ubican a la región en el cuarto puesto del ranking de homofobia a nivel nacional.

"Los sectores que son contrarios a los derechos de la comunidad LGBT, multiplicaron sus discursos de odio y así las acciones dieron fruto para que hubiese este aumento, sobre todo en la región de Los Lagos donde hubo 11 casos", destacó el representante del movimiento y manifestó que como agrupación están "bastante preocupados", sobre todo por los porcentajes locales.

Cifras

A nivel nacional, en 2017, se conocieron 484 episodios de odio, la cifra más alta que se tiene registro y que por si sola acumula el 20% del total de abusos ocurridos en los últimos 16 años.

Del total de abusos fueron responsables 49 instituciones y 304 personas, buena parte de estas vinculadas a movimientos ultra católicos, ultra-evangélicos, neonazis o de extrema derecha.

"Las cifras nos dan una muestra de la realidad que está viviendo nuestro país, especialmente en la región. Hay tres casos de discriminación laboral que son una señal de que hay algo que no se está haciendo bien, pero lo que más nos preocupa son las agresiones físicas, que tienen que ver con los discursos de odio, que no solo son provocados por las personas comunes, sino que también por el mundo político", afirmó Arcos.

En la región

Los Lagos registró una de las alzas más significativas en el reporte de las denuncias por atropellos, basadas en la orientación sexual o la identidad de género, con un 157% en relación al 2016. Según el Ranking Anual de la Homofobia y Transfobia, hay varios figuras de la región que aparecen encabezando esta lista de la que es parte el senador Iván Moreira, el pastor David Zambrano, el ex concejal José Segura y el líder local de la ONG Padres Objetores, Lionel Álvarez.

En ese contexto, la región es la tercera donde más aumentaron las denuncias, siendo superada por la Región Libertador Bernardo O'Higgins, con un 300% de casos más que en 2016, y Coquimbo (266%), acumulando el 3.7% del total de denuncias por homofobia y transfobia a nivel nacional.

Algunos de los aludidos respondieron a este estudio, dando a conocer su parecer sobre temáticas de homofobia. Uno de ellos fue José Segura, quien aseguró que "debe haber un error" en el informe, ya que es "muy respetuoso de las personas y las condiciones que tengan del punto de vista sexual, es patrimonio de cada uno".

"Lo que yo reclamé en esa oportunidad no fue contra la homosexualidad, sino más bien lo hice defendiendo los derechos de los niños inocentes", explicó el ex candidato a alcalde de RN.

Segura añadió "tengo muchos amigos homosexuales y los quiero mucho y son personas muy buenas. Respeto mucho eso, así que quien hizo el ranking se equivocó", puntualizó.

Por su parte, el senador UDI, Iván Moreira, fue más categórico al dar a conocer su visión. "De ninguna manera es soberbia ni prepotencia, pero me importa muy poco lo que piense el Movilh, especialmente su guaripola, Rolando Jiménez y por qué, porque es una organización política intolerante que no respeta a quienes pensamos distinto", aseveró.

Además, reafirmó su postura diciendo que "son posiciones mías que todo el mundo conoce, entonces ellos lo que hacen es generar una odiosidad. Esto de colocarnos en rankings es una demostración de la intolerancia".

"Voy a votar en contra de todas las leyes que las considero inapropiadas y destructivas para la familia y para el orden natural de las cosas. Yo respeto la diversidad, pero no puede imponerme cómo debo votar en el Congreso", concluyó.

En tanto al resto de los mencionados en el listado; el pastor Zambrano no logró ser contactado, mientras que Álvarez se comprometió a dar una respuesta durante el día, la que hasta el cierre de esta edición no fue recibida.

En cuanto a cifras, el informe enfatiza que a lo largo de todo el país, los movimientos LGBTI intervinieron en el 97.2% de los casos, brindando ayuda y orientación a las víctimas. "Tenemos que trabajar para poder erradicar este discurso de odio y que esto se siga cultivando y que quienes siguen a ciertos personajes públicos, también cambien su discurso. Creemos que es importante hacer un llamado, sobre todo a la clase política, a las personas que ocupan cargos públicos y que están en este ranking, que muestra la realidad y esa falsa aceptación a la comunidad LGBT", finalizó Arcos.