Secciones

Salmones Camanchaca consiguió utilidades por más de US$ 31 millones

EN 2017. Favoreció el mayor precio de venta y baja en costos de producción.
E-mail Compartir

El negocio de las empresas salmoneras durante 2017 resultó claramente favorable, según la reciente publicación de sus estados financieros. Es el caso de Salmones Camanchaca, que reportó cifras favorables tanto en sus utilidades, como en el EBITDA, en comparación al ejercicio del año anterior.

Es así como en utilidades, informó que fueron un 17% superior, al alcanzar los US$31,7 millones. En cuanto al EBITDA (ganancias en bruto, antes de rebajar gastos financieros), registró un consolidado anual de US$ 52,5 millones, lo que es un 50% superior a los US$ 34,9 millones de 2016.

Precios y costos

La compañía explicó que la mejora en los resultados "ocurre en un contexto de mercado en que los precios subieron 11% en el año y a fines de 2017 alcanzaron un nivel similar a la tendencia de los últimos 15 años".

Suma a ello menores costos de engorda de salmón en la cosecha, que bajaron un 8,6% en relación al año anterior. En el cuarto trimestre, ese ítem se ubicó por debajo de los US$3 por kilo vivo. "De esta forma, el indicador de rentabilidad por kilo, EBIT, alcanzó los US$1,2 en el año", resaltó.

Esto, aunque los volúmenes vendidos disminuyeron en un 21,9%, "por menores cosechas asociadas a decisiones de siembras tomadas en 2015 y a los efectos del FAN 2016, que dejaron mínimos inventarios al comienzo de 2017, situación muy distinta a la de inicios de 2016. Así, el total de ingresos cayó en un 10%, alcanzando los US$ 203 millones".

La compañía remarcó que la situación sanitaria de sus peces estuvo mucho mejor que en 2016 y que las sobrevivencias de peces en centros cerrados durante el año, supero el 93%.

"Del análisis se desprende que la rentabilidad sobre los activos pasó de 17% a 19% durante 2017", especificó la empresa.

Sobre las estimaciones de cosechas para 2018, la compañía las situó entre las 45 mil y 48 mil toneladas de salmón atlántico (WFE).

"Desafío Emprendedores" cuenta con un representante de la región

FINALISTA. Felipe Lüer, creador de Bicicla, fue escogido entre 23 mil postulantes para presentar su negocio en concurso que se realizará este fin de semana.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Este viernes y sábado, se realizará en la Plaza de la Aviación, en la comuna de Providencia, la Feria de Emprendimiento, evento final de la segunda versión del concurso "Desafío Emprendedores", al que llegarán 20 emprendedores de todo el país, seleccionados entre 23 mil postulantes.

Uno de ello es el ingeniero civil Felipe Lüer, quien desde Frutillar viajará a representar a la Región de Los Lagos con su creación "Bicicla", una aplicación para teléfonos móviles.

"Nuestro emprendimiento conecta a los dueños de casa, que no tienen tiempo para reciclar. La idea es que junten sólo una bolsa de reciclaje y luego usen la aplicación para que un 'biciclador' cercano pase por su casa y la lleve en bicicleta al punto limpio más cercano", explicó el finalista de este concurso organizado por Desafío Levantemos Chile y el Banco de Chile.

"Con mucho orgullo y satisfacción podemos señalar que esta alianza con el Banco de Chile no sólo está contribuyendo a relevar a los mejores emprendimientos de menor tamaño, mostrándonos su mejor cara de innovación y sostenibilidad, sino que también está aportando a crear nuevos emprendimientos diferenciados y capaces de encontrar sus propios segmentos, sin tener que competir con la gran empresa", explicó Goran Ahumada, director de Emprendimiento de Desafío Levantemos Chile.

Más visible

Felipe Lüer se mostró entusiasmado por ser finalista "aun cuando hay muchos emprendimientos en la región, que son bastante buenos. Me siento orgulloso que se le esté dando oportunidad a los proyectos más irruptivos en Chile", dijo, lo que posibilita diversificar la matriz exportadora del país.

En ese aspecto, destacó que esta feria le permitirá ampliar la visualización de su emprendimiento. "Nuestra expectativa es que mucha gente sepa de la aplicación y podamos seguir creciendo, especialmente en cuanto al número de personas dispuestas a ser 'bicicladores'. Eso es, finalmente, lo más importante", anotó.

Uber de la basura

Espera que tras esa actividad, este "Uber de la basura", como lo calificó el propio Lüer, se extienda a comunas de la Región Metropolitana. "Ya estamos fuerte en Santiago, pero la feria nos va a permitir visualizarnos y generar que mucha gente se transforme en superhéroes del planeta, usando la aplicación en Santiago", observó.

Comentó que han reciclado más de 14 toneladas de residuos y que están presentes en 15 comunas del país. "Tenemos entre 3 mil y 3 mil 500 usuarios y ya estamos en los 500 'bicicladores', de los cuales 100 son de la región y entre 800 a mil hogares usándola", especificó.

Sobre el funcionamiento de esta app, explicó que "estamos haciendo que el reciclaje sea colaborativo. Esta es una aplicación que conecta voluntades, la de una familia que junta la bolsita y la de otro ciudadano, al pasar en bicicleta a buscarla, para dejarla en un punto limpio, municipal o privado".

Durante la Feria de Emprendimiento, se escogerá a cinco finalistas. Los seleccionados en los tres primeros lugares recibirán 3, 4 y 5 millones de pesos; habrá dos menciones honrosas, quienes obtendrán un millón de pesos, cada uno.

"Si ganamos un premio, lo primero que haríamos sería viajar a ferias a las que nos están invitando y así externalizar e internacionalizar este servicio, súper rápido", afirmó.