Secciones

El inicio de audiencias en La Haya

E-mail Compartir

Pedro Díaz P.

Director de la Escuela de Administración Pública, UACh, desde Holanda

El comienzo de los alegatos evidenció algo que Bolivia no quería reconocer. La Corte no fijará un resultado determinado en la causa que está conociendo. Lo anterior, fue expresado por Rodríguez Veltzé -ex Presidente de Bolivia y Agente ante La Corte Internacional de Justicia- quien señaló que su país busca que se ordene a Chile sentarse a negociar "de buena fe" un acceso al Océano Pacífico y no que se fije un resultado determinado. Esto es uno de los elementos más importantes que se recoge de la primera jornada.

Posterior a esto, los internacionalistas que representan al país altiplánico realizaron exposiciones que dividí en tres fases, cada una ellas, con ideas centrales. En la primera, se hizo una reseña histórica con claros elementos emocionales para luego hacer una interpretación de la visión chilena respecto a la controversia y, por último, el establecimiento de los fundamentos jurídicos que sostienen la posición altiplánica.

La primera fase se expresó la idea que para el pueblo boliviano era muy importante solucionar en forma efectiva el tema de mediterraneidad. Lo anterior, en virtud de configurarse como un tema de unidad nacional. Los internacionalistas de Bolivia señalaron que "Chile podría resolver el enclaustramiento marítimo de Bolivia si solo cediera el 0,2% de su línea costera", agregando que "la privación del litoral significa para Bolivia daños económicos catastróficos".

La segunda fase establece la causa misma. Los hechos y documentos presentados en la memoria y en la réplica evidencian para Bolivia la existencia de una obligación jurídica. Sin embargo, éstas sólo generarían obligaciones de tipo políticas para Chile.

La última fase estableció que Chile, a lo largo de la historia, ha manifestado en innumerable ocasiones una voluntad negociadora, la que se interrumpió abruptamente el 2011; freno que llevó a que Bolivia demandase a Chile ante La Corte Internacional de Justicia. Como ejemplo de la actitud chilena, se dijo que después de la Guerra del Pacífico de 1879, nuestro país -y en forma unilateral- asumió dos premisas que duraron más de 130 años: por un lado, la incorporación en favor de Chile de todo el Litoral antes boliviano, y, por el otro, un arreglo que permitiese que Bolivia tenga un acceso al Océano Pacífico por el norte de Camarones. De todo lo anterior, esta última idea me parece relevante de analizar, ya que no sólo evidencia la existencia de una obligación no cumplida por Chile, sino también expresa que la obligación exigida por Bolivia no cuestiona los alcances del Tratado de 1904. En ese mismo sentido, el protocolo secreto del Tratado de 1929 entre Perú y Chile, y por el cual, ninguno de los Estados Partes podría ceder a una tercera parte todo el territorio o parte de ella sin el acuerdo del otro Estado, se transforma en una prueba de la independencia del reclamo boliviano respecto al tratado de 1904.

En conclusión, y más allá de las subjetividades iniciales en el relato, Bolivia logró presentar un caso rigurosamente sustentado en derecho.

Piñera en inicio de alegato oral: "Chile no tiene temas limítrofes pendientes"

LA HAYA. El Mandatario reafirmó que defenderá "con firmeza y voluntad" la soberanía y el territorio nacional.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera reiteró ayer que Chile no tiene "ninguna obligación" de negociar asuntos limítrofes con Bolivia, aunque se mostró dispuesto a dialogar con el Gobierno de Evo Morales para mejorar la relación entre ambos países.

"Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y, por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes con Bolivia", dijo Piñera al comparecer en La Moneda, una vez finalizada la primera jornada de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Bolivia abrió las exposiciones en la demanda con la que busca que el tribunal obligue a Chile sentarse a negociar por una salida al mar soberana.

Piñera resaltó que el tratado que Chile y Bolivia firmaron en 1904 fue "válidamente celebrado", se encuentra vigente y fijó "de forma clara y precisa" los límites entre ambos países.

Posible diálogo

El Mandatario agregó que Chile ha sido siempre "amante de la paz y respetuoso del derecho internacional y los tratados", por lo que prometió "cumplir y hacer cumplir" el Tratado de 1904, aunque, al mismo tiempo, dejó abierta la puerta al diálogo.

"Chile también está dispuesto voluntariamente a escuchar y dialogar con Bolivia en el entendido que esa es la mejor forma de conducir las relaciones entre dos países vecinos", sostuvo Piñera.

El Presidente rechazó la aseveración del Presidente boliviano, Evo Morales, quien en Twitter reclamó que Antofagasta "fue, es y será territorio boliviano".

"Quiero afirmar categóricamente que el Presidente Morales se equivoca una vez más, puesto que de acuerdo al Tratado de 1904, que fue válidamente celebrado por Bolivia y Chile, Antofagasta ha sido, es y va a seguir siendo chileno", manifestó.

Piñera finalizó su comparecencia ante los medios con la promesa de defender con "firmeza y voluntad" la soberanía, el territorio, el mar y la integridad territorial de acuerdo al derecho internacional y los tratados vigentes.

Reacción en la haya

La delegación chilena, que expondrá su defensa oral en los próximos días, dijo que la presentación boliviana careció de sorpresas al caer en una supuesta "tergiversación" de hechos. "Hay que tener mucho cuidado cuando a una corte se le pide que no legisle según lo que es la ley, sino que fundamentalmente y principalmente en lo que es la justicia. Eso puede permitir y llevar a decisiones que se aparten de lo que es el derecho internacional", dijo el canciller Roberto Ampuero tras salir de la corte.

El agente Claudio Grossman criticó el discurso desarrollado por La Paz en la apertura de los alegatos y acusó "tergiversación histórica" de los demandantes.

En ese sentido dijo que la exposición boliviana "caricaturizó" que alguna disputa genere obligaciones e incluso "obligaciones de resultado".

Grossman agregó que la presentación fue "absolutamente tendenciosa y errónea, Bolivia ignoró sistemáticamente el contexto en que se dio la Guerra del Pacífico".

Polémicas ausencias

En La Moneda causó polémica la ausencia de representantes del Frente Amplio y del Partido Comunista en la reunión del Ejecutivo junto a personeros del mundo político para presenciar los alegatos de La Haya. Desde ambos sectores apuntaron a la informalidad de la invitación, que fue realizada por el Ejecutivo a través de Wathsapp. "Invitamos a todos los jefes de bancada con representación parlamentaria (…) es una señal de unidad", dijo la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez.

Política de Estado

"Lo importante es que esto es una política de Estado. Yo vengo representando a la Nueva Mayoría, este es un proceso que viene ya desde hace larga data", comentó el senador Guido Girardi (PPD).

lo que viene en el juicio en la corte internacional de justicia

E-mail Compartir

Nuevo alegato El juicio continuará en esta jornada con la segunda presentación de Bolivia y seguirá el jueves y el viernes con los alegatos orales de la postura de Chile.

Próxima semana La segunda ronda continuará la semana siguiente y será más corta, pues la delegación de Bolivia intervendrá el lunes 26 y la de Chile el miércoles 28.

Consultas Si los jueces quisieran plantear alguna pregunta podrán hacerlo el viernes 23, al concluir la intervención de Chile, y el miércoles 28, justo al terminar esta fase del juicio.

Respuestas En el primer caso las partes responderían la próxima semana de forma oral, mientras que en el segundo lo harían por escrito, una vez terminada la fase oral.