Secciones

Blades no quiere ver la película sobre su vida

MÚSICA. El cantautor panameño participó del estreno del documental "Rubén Blades no es mi nombre", en SXSW.
E-mail Compartir

El documental "Rubén Blades no es mi nombre", sobre el carismático cantante panameño, fue estrenado esta semana en el festival South by Southwest (SXSW), de Austin (Estados Unidos), con el autor de "Pedro Navaja" sobre el escenario. "Ya no soy capaz de soportarme viéndome a mí mismo durante una hora y media", dijo Blades en tono de broma durante el estreno.

El músico afirmó no haber visto la cinta antes del estreno, dada su confianza en el director, el también panameño Abner Benaim, y porque "con humildad", consideraba que no merecía tal honor, señaló al presentador, el periodista de la Radio Pública Nacional (NPR, de EE.UU.) Félix Contreras.

El fallecido premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, definió a Blades -hace un par de años -como "un cronista" de su generación más que un cantante.

"Cuando comienzas a leer mucho, a crear tu propia visión, es cuando puedes decidir qué historias son importantes para contar y ayudar a formar la opinión de la gente", comentó.

Intimidad

Benaim quiso trasladar las palabras de Blades a imágenes para retratar "las dos vidas del artista": esa cara íntima y personal en el espacio de su casa, junto a la transformación que para él supone subirse a un escenario y presentarse ante miles de personas.

"Durante el rodaje nos pasó una cosa curiosa en Nueva York, donde él reside, cuando salía a la calle con el sombrero de bombín que usa para sus actuaciones, la gente lo reconocía a cada cinco segundos, sin embargo, cuando llevaba un gorro normal poca gente lo reconocía", explicó el cineasta a la agencia de noticias Efe.

El cineasta reveló que su compatriota "en ningún momento dijo qué hacer o cómo hacerlo", concediéndole total libertad para grabar a su manera, "con el respeto que se merece un artista, un cineasta, dejándole trabajar con independencia".

En el documental también intervienen artistas como Sting, Residente (Calle 13), Paul Simon y Gilberto Santa Rosa, entre otros, como muestra de la relevancia del trabajo del músico.

A esa hora iniciará hoy la segunda temporada en Televisión Nacional de "Hacedor de Hambre". 20:00

Hoy parte una nueva temporada de "Hacedor de Hambre" por TVN

TELEVISIÓN. "Estaremos en todos los rincones de Chile", adelanta el conductor del programa culinario, Patricio Cisternas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Hoy, a las 20:00 por Televisión Nacional, está fijada la cita con Patricio Cisternas y un nuevo ciclo del programa "Hacedor de Hambre". La invitación es a recorrer las cocinas de variadas picadas a lo largo y ancho del territorio nacional en un ciclo de 12 programas.

Esta vez el espacio amplía sus recorridos y en la búsqueda de nuevos sabores se adentra en lugares extremos, desde el norte y su cocina solar a las especialidades que entibian los días en la Carretera Austral.

También fenómenos como la inmigración se hacen presentes como muestra de lo permeada que está nuestra cocina, enriquecida con la sazón de los nuevos habitantes del país. También se dará una mirada a historias de vida de quienes hacen de la comida la base de su labor y el norte de su modo de vida.

Con cuatro temporadas al aire, dos en Canal 13 y ahora dos en TVN, Cisternas hace un balance positivo del programa ya que considera que han ganado una buena exposición y acercamiento a las audiencias.

"Esta temporada, por primera vez, estaremos en todos los rincones de Chile y nos encontraremos con el público chileno que vive en el extranjero, así que quienes han estado muchos años fuera podrán estar presentes con sus rincones, sus calles, sus picadas y comidas típicas", dijo.

Sobre ir un domingo, Cisternas admite que le encantaría ver el programa un viernes en horario prime porque cree que hay mucha gente que anota picadas para visitarlas el fin de semana, "pero por otro lado, el programa es tan familiar que igual es rico ir los domingos a las ocho, cuando toda la familia ya está reunida y relajada".

Los 12 programas que saldrán esta temporada ya fueron grabados, el más reciente en diciembre pasado. "Los personajes que salieron al aire están muy entusiasmados por verse, hay grandes expectativas, no solo a nivel de los locatarios sino también de los fanáticos del programa", cuenta.

Hitos del paladar

Adelantando algo de lo que veremos, Cisternas afirma que "habrá un tandeo nivel dios, se van a morir de hambre con comidas que quizás no sabían que existían. Nos fuimos a meter a rincones como por ejemplo al interior de Arica, nos fuimos a meter muy lejos en Puerto Natales, patiperreamos por el interior de Osorno, en Valdivia, en Temuco, en lugares que no son rurales pero sí están alejados y no por ser pueblos chicos dejan de tener sus picadas".

Destaca además la presencia de comidas multiculturales que han producido los nuevos habitantes del país.

-¿Qué productos que probaste te sorprendieron?

-A nivel paladar me encantaron las milanesas en sándwich que hacen un par de hermanas chilenas-argentinas. Ellas están en Santiago, en Colón con Manquehue; creo que también me gustó mucho un local de Iquique, "La cucarda morrina", que presenta variedad de chupes, toda una tradición de esa forma de cocina: chupe de pollo, de mariscos, de cangrejos, con una receta de la abuela de la pareja que hizo este emprendimiento.

-Veo que te gustan más las comidas saladas, ¿no hubo algún dulce que te conquistara?

-Sí, soy más salado pero de lo dulce que probé me conquistó un mousse de chocolate menta que comí en Concepción y una variedad de pie de frambuesa y de maracuyá que probé en Chillán.

Patricio Cisternas también espera este año tener al "Hacedor de Hambre" en la radio. "Yo ya estoy en la radio Pudahuel, todos los días, de siete a nueve de la mañana, y estamos viendo si salimos con el programa por esa misma emisora o por ADN", adelanta.