Secciones

Bajan ataques a ganado ovino por introducción de perros pastores

SOLUCIÓN. Tanto perros de raza como mestizos ayudan a terminar con pérdidas, que ponen en riesgo el desarrollo de esa actividad. REGIÓN DE LOS LAGOS. Legislador se reunió con el ministro Secretario General de la Presidencia y el subsecretario de Pesca. Se analizó la reconversión productiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Impedidos de alcanzar el desarrollo productivo esperado, producto de las continuas mermas en sus ingresos, los pequeños productores ovinos de la región han recurrido a una ancestral práctica, para frenar el ataque a su ganado, por parte de perros asilvestrados.

La incorporación de perros pastores ha solucionado la protección del rebaño, ya que los canes se transforman en sus mejores guardianes.

Las cifras (ver recuadro) avalan esta inquietud, la misma que motivó a Miguel Uribe, productor ovino del sector San Antonio (junto al Aeropuerto El Tepual), a sumar a su perra "Ámbar", con lo que bajó a cero las pérdidas.

"Llevo tres años trabajando con ovejas. Partí como un ensayo, para ver su potencial, incentivado por un profesional del SAT (Servicio de Asesoría Técnica) Ovino de Indap. Coloqué 15 borregas en el campo y tuve cuatro pérdidas por ataque de perros, porque aquí no hay pumas. Al año siguiente, otra vez perdí otras 4 ovejas", reconoció.

Para superar ese traspié, invirtió $ 350 mil en la compra de un cachorro de 8 meses, de la raza Gran Pirineo. "Por sus características, se usa exclusivamente para cuidar ovejas. No son pastores. Su presencia es un elemento disuasivo, que ahuyenta la proximidad de otros perros", sostuvo.

Hoy, su plantel es de 80 ovejas, sin registrar pérdidas, lo que atribuye a la presencia de Ámbar. "Desde abril del año pasado que estoy trabajando con ella y no han habido nuevos ataques", sostuvo.

Uribe remarcó que la incorporación de "Ámbar" se facilitó, porque provenía de un predio ovejero "y traía la impronta. La tuve diez días con unas pocas ovejas y después la saqué al potrero".

Sobre su comportamiento, expuso que es relajado en todo el día, pero que se activa durante la noche. "No ataca, ni persigue a otros perros, pero ladra y les advierte para que no se acerquen", expuso.

Dijo estar "feliz" con los resultados, por lo que recomendó a otros productores ovinos que hagan el esfuerzo "porque, efectivamente, las pérdidas se reducen a cero".

También mestizos

El productor puertomontino también validó la experiencia que el Indap ha impulsado en Chiloé, donde ha incorporado perros mestizos. "Le hicieron la impronta antes que abran sus ojos. Los alejan de la perra, para amamantarlos con leche de oveja; o sea, como un cordero más. Y al abrir sus ojos, están en el entorno de las ovejas y creen que son parte de su manada", resumió.

Reducir mortalidad

El informativo N° 69 del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), establece algunas medidas de manejo predial para reducir la mortalidad por ataque de perros en rebaños ovinos.

El documento, firmado por Eduardo de la Barra, director del INIA, precisa que esos ataques son estacionales y se producen con recurrencia desde el inicio de la primavera hasta mediados del verano de cada año.

Para explicar la dinámica de estos hechos, De la Barra establece que los perros que participan en ellos "habitualmente habitan en un territorio perimetral de 4 a 6 kilómetros en torno al punto donde se produce el ataque, ya sean residentes (de otros potreros o parcelas) o que han sido abandonados".

Afirma que son atraídos por celos de hembras, restos orgánicos de partos, animales muertos o aguadas naturales. Precisa que peleas y la caza "se presentan como mecanismos de pertenencia grupal y que otorgan rango a los individuos dentro del grupo".

Por esa lógica de caza, agrega, "es que los ataques son nocturnos o de media tarde, y en ellos, la mayoría de los animales que morirán no serán devorados, ya que ese no es el objetivo".

Programa permanente

Para hacer frente a esta situación, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución, para solicitar al Ejecutivo un mayor apoyo a la agricultura familiar campesina, ante el ataque de perros salvajes al ganado ovino.

La iniciativa parlamentaria establece aumentar los recursos para extender los seguros ovinos, para personas naturales, así como hacer permanente el programa de perros protectores de ovejas, que en 2007 comenzó a aplicar el Indap en la región.

Según la encuesta de ganado ovino 2015 del INE, un 50,3% de pérdida es por ataque de depredadores. El tercer mayor porcentaje es el de Los Lagos, con un 44,9 %, bajo Aysén y El Maule.


Intendente Jürgensen visita residencia colaboradora de Sename en Puerto Montt

El Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen visitó en la tarde de ayer la residencia Vicente Pérez Rosales de Fundación Ciudad del Niño, organismo colaborador de Sename que acoge actualmente a 30 niñas y adolescentes vulnerables.

Carolina Hurtado, administradora del centro, recibió al jefe regional y al director (s) de Sename, Víctor Argandoña.

Luego de compartir con las niñas y adolescentes y con el equipo técnico y administrativo del centro, la autoridad regional reforzó el compromiso del Gobierno de Piñera con la infancia y especialmente con los niños y niñas más vulnerables de nuestro país. "Desde las familias, como sociedad, y desde las instituciones del Estado no podemos fallar más a la infancia en Chile. Nosotros creemos que tenemos una deuda histórica", enfatizó Jürgensen y detalló una de las prioridades nacionales del programa presidencial convocando a un Gran Acuerdo Nacional por la Infancia y la Adolescencia, con 10 medidas concretas.

Tales medidas son: reemplazar el actual Sename por dos nuevos y modernos servicios: el Servicio de Protección de la Infancia y Adolescencia y el Servicio de Responsabilidad Adolescente; auditoría a residencias de Sename y organismos colaboradores; sistema de defensoría de los niños y adolescentes vulnerables; aumentar significativamente la subvención que reciben las instituciones colaboradoras del Sename; transformación del actual Ministerio de Desarrollo Social en el Ministerio de la Familia y el Desarrollo Social; modificar la Ley de Adopciones; crear un sistema de alerta temprana, denominado "Alerta Infancia"; implementar el Plan "Todos Aprenden" para aquellos niños con mayores dificultades de aprendizaje o con rezagos; promover el rol de la sociedad civil en el cuidado y protección de nuestros niños, y garantizar el acceso universal a la educación parvularia de calidad y a los jardines infantiles a partir del nivel medio menor; y, finalmente, implementar un programa de mejoramiento de la calidad de la infraestructura de los hogares e instituciones colaboradoras del Sename.