Secciones

Las tres tareas que figuran como urgentes en la región

AGENDA. Marea Roja, Santa Lucía y déficit hídrico aparecen como los temas a resolver con urgencia por la administración.
E-mail Compartir

La Marea Roja, el déficit hídrico y la situación de la Villa Santa Lucía, aparecen como tareas prioritarias para la nueva administración en la Región de Los Lagos.

Así quedó claro a partir del domingo y desde el momento en que el ex intendente Leonardo de la Prida le hiciera entrega del mando a su sucesor, Harry Jürgensen.

Luego, en el Consejo Regional, estos conceptos fueron reforzados por las autoridades.

Al respecto, el presidente del cuerpo colegiado, Fernando Hernández (RN), recalca estos conceptos y asegura que tienen que ser urgencias de la administración Jürgensen.

Respecto a la factibilidad de que se pudieran generar cambios en la planificación aprobada el año pasado, estima que ello pudiera ocurrir si así lo manifestase el intendente respecto a los programas ya aprobados.

Juan Ortiz, consejero UDI, también cree posible realizar cambios al presupuesto, de manera de poder abordar estas temáticas, en especial la ayuda para Santa Lucía.

"El Core cambió a más de la mitad de sus integrantes y se tiene que saber en qué están los recursos y prioridades", detalla. Y por lo mismo -plantea- se pueden realizar cambios radicales a lo que ya está pactado. Para Ortiz, de los tres temas, el más urgente de abordar es Santa Lucía.

Hernández, en tanto, comentó que el jefe regional está solicitando informes a los diferentes departamentos para analizar lo que ha sido prioridad hasta ahora en la región y -a la vez- conociendo los proyectos que están en las carteras.

"En Santa Lucía hay acuerdos para trabajar por la educación y se solicitó que se mantenga la presencia del escuadrón del Ejército en el sector, así como el trabajo en el abastecimiento de los servicios básicos, como el agua", manifiesta el representante de Palena en el Core.

Afectados

El déficit hídrico y la Marea Roja son dos temas que han afectado a la comuna de Maullín. Por eso, el alcalde Jorge Westermeier coincide con que responden a tareas prioritarias y destaca que también debe ser un tema de prioridad para la Gobernación Provincial de Llanquihue.

Westermeier cuenta que en Maullín hay 12 sectores afectados por el déficit hídrico, lo que se traduce en que tienen mil familias viviendo con este problema.

Por eso, estima que se trata de un tema que debe ser abordado de suma urgencia por las nuevas autoridades. Plantea que se requiere de una agenda que permita enfrentar a largo plazo el inconveniente, con una metodología coherente con la emergencia. Al revés de lo que se usa hoy, que tiene relación con una situación normal de necesidad de abastecimiento de agua potable y no de emergencia como la que vivimos ahora. Similar es lo de la Marea Roja, "porque tenemos zonas afectadas y hoy se aproxima Semana Santa, que es donde pueden vender sus productos los pescadores, pero hoy, por información falsa, los consumidores no están comprando", reclama.

Westermeier sostiene que se debe orientar a las personas respecto al consumo de los productos del mar.

Seremías funcionan normal, pero con jefes subrogantes

REGIÓN. Carteras están a la espera de la designación de sus secretarios regionales ministeriales titulares.
E-mail Compartir

En manos de secretarios regionales ministeriales subrogantes se encuentran hoy las seremías, a la espera de que se nombren a las nuevas autoridades regionales.

Según se ha explicado estos subrogantes -en su mayoría- fueron designados por los seremis salientes, quienes dejaron sus cargos el pasado 11 de marzo, con ocasión del cambio de mando.

Según se ha indicado estas subrogancias fueron autorizados por los personeros del gobierno de Michelle Bachelet, tanto a nivel local, como a nivel regional.

Gerardo González, cientista político y académico de la ULagos, explica que siempre pasa que cuando se inicia la implementación de un nuevo gobierno se tienen producir los cambios necesarios, acorde al programa de la administración pertinente.

En ese sentido, las seremías, que corresponden a cargos de confianza, generalmente, al inicio, tienen un período de vacancia, en donde no se encuentra el titular, sino que se nombra a alguien que pueda ser el subrogante.

No obstante plantea que cuando se toma un tiempo para la designación de los seremis, las secretarías no dejan de cumplir con su labor de servicio público, por lo que siguen funcionando normalmente, sobre todo en cuanto a los planes de mejoramiento de gestión pública.

"Siempre es necesario y recomendable que las designaciones sean lo más rápido posible por parte del gobierno entrante para instalar a las nuevas autoridades y también para implementar las nuevas políticas públicas del nuevo ejecutivo", señala.

En este sentido, "Los Lagos se destaca en la demora por la designación de sus autoridades a través del tiempo, por lo que se hace necesario que a más tardar abril estén todos", reflexiona.

Los subrogantes -dice González- generalmente son funcionarios de experiencia y son de planta. Y si bien tienen facultades administrativas, tienen atribuciones limitadas en relación a los titulares. Y una de ellas es que no pueden desvincular a nadie, a menos que exista una resolución de desvinculación vía sumario administrativo, lo cual es "excepcional".