Secciones

Jóvenes de la región retrasan a casi los 17 años el inicio de su vida sexual

MENOS PRECOCES. El dato fue revelado en la Octava Encuesta del Instituto Nacional de la Juventud, que también expuso desinformación sobre la utilidad del Test de Elisa.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un revelador panorama de la vida sexual y reproductiva de los jóvenes de la región, reveló la Octava Encuesta Nacional que cada tres años realiza el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

De acuerdo a ese informe, que se dio a conocer esta semana, entre los puntos más llamativos está el mayor atraso en el comienzo de la actividad sexual, respecto del promedio nacional; pero también, los consultados muestran desconocimiento de la utilidad del Test de Elisa.

Inicio menos precoz

El informe regional dio cuenta que un 64,7 % de los consultados reportó haberse iniciado en la vida sexual y que ocurrió a los 16,89 años, en promedio, lo que es mayor respecto de la media nacional, que alcanzó los 16,6 años.

Asimismo, un 62% de los jóvenes de la región utilizó un método anticonceptivo en esa primera relación; mientras que un 70,8% lo aplicó en su último encuentro íntimo. Los más utilizados son el condón ( 49%), píldora anticonceptiva (22%) y el Dispositivo Intrauterino Hormonal DIU (6%).

En materia de género, un 80 % se declara heterosexual, un 2% homosexual, un 1% bisexual y un 3% en exploración. El resto no quiso responder a esa pregunta.

Estos datos fueron analizados por Fabiola Jaramillo, directora subrogante del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), quien destacó que los jóvenes de la región sean menos precoces. "Eso nos deja bastante tranquilos. Porque si compara estas cifras con Latinoamérica, esa edad baja a los 12 y 13 años. Por lo tanto, que la edad de inicio en Chile esté cerca de los 17 años, significa que ha habido un trabajo para poder retrasar ese inicio", comentó.

En materia del uso de sistemas anticonceptivos, la médico psiquiatra lo atribuyó a "la estrategia que hemos tenido como Servicio de Salud y como Ministerio de Salud, que es poder acercar el uso y acceso de estos métodos a los jóvenes. Porque sabemos que están teniendo una sexualidad mucho más activa y que necesitamos entregarles información y disponibilidad de esos métodos, para que puedan ser usados".

Remarcó que como Servicio disponen de 12 espacios amigables que funcionan en establecimientos de atención primaria de salud, como Cesfam, "en el que trabaja un equipo entrenado para hacer consejerías y entregar métodos anticonceptivos de libre acceso, que integran matronas y una dupla psicosocial".

Desinformados

En cuanto a la prevención del VIH, el estudio del Injuv determinó que un 21 % se practicó el Test de Elisa, situación que debe mejorar, ya que el promedio nacional sube a un 30%. "Entre las razones que nos dan, es para tener mayor tranquilidad (21%) y para el control del embarazo (48%); no para saber si están infectados con el VIH. Hay harta desinformación respecto a la importancia del Test de Elisa", comentó Natalie Vidal, directora nacional (s) del Injuv.

En tanto, la doctora Jaramillo recordó que existen campañas orientadas a los jóvenes, "para que tomen conciencia de los riesgos, porque en la adolescencia y juventud en general es una edad en la que se tiene poca conciencia de los riesgos".

Agregó que el peligro de contagio "es permanente frente a cualquier actividad sexual, aunque sea alguien 'conocido'. En ese sentido, estamos incentivando a que cualquier persona que haya tenido actividad sexual, se realice este examen".

En materia de conductas sexuales, Natalie Vidal especificó que hay un menor conocimiento de los riesgos y que se sabe más sobre las vías que no son contagiosas. "Eso significa que se desconoce, por parte de los jóvenes, las causales principales por las que se transmite el VIH. Pero, tienen mayor claridad de las que no son motivo de transmisión, como utilizar el mismo servicio higiénico o bañarse en una piscina, las que -algunos jóvenes- pensaban que sí lo eran. Ahora hay más conocimiento", resumió.

La directora (s) del SSR, estableció que en esta materia "hay variables culturales, que muchas veces son difíciles de franquear. Pero estamos trabajando con el Ministerio de Educación, para hacer campañas en conjunto; y a nivel local se ha llegado a liceos y desde el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Servicio de Salud, además con las municipalidades, para poder tener llegada a los colegios".

La autoridad nacional también hizo presente que un 3% de las mujeres jóvenes de la región, revelaron haberse inducido un aborto.

ULagos impulsa bienvenida amigable y rechaza los rituales violentos

AÑO. Hoy ingresan los estudiantes antiguos y con ello comienzan las actividades de bienvenida que -se espera- tengan connotación sana y amistosa.
E-mail Compartir

La Universidad de Los Lagos en sus campus de Osorno, Puerto Montt y sus sedes en Chiloé y Santiago inicia campaña para una bienvenida sana y sin prácticas violentas que atenten contra la dignidad de los estudiantes. Se propone un "mechoneo" diferente, entretenido y sin actos sexistas ni denigrantes. Esta campaña está impulsada por la Universidad en conjunto con la Federación de Estudiantes FEUL, cuyo presidente, Agustín Salazar fue enfático en destacar que las bienvenidas deben ser un espacio de recibimiento amable y alegre.

"No podemos seguir permitiendo que por una tradición se puedan seguir vulnerando los derechos de los estudiantes, igual nadie piensa en los estudiantes que deben viajar, o son de otros lados y una universidad que es pública y estatal donde todos somos adultos supuestamente maduros no se pueden seguir dando prácticas violentas y de este estilo y además que muchas veces son sexistas también como se hacen. Por lo mismo hacemos un llamado a poder hacer una buena bienvenida donde la pasen bien todos y no se hagan malas prácticas con nuestros compañeros que al fin y al cabo son gente que viene entrando", indicó el dirigente estudiantil de la ULagos.

Hoy 12 de marzo comienza el ingreso de los estudiantes antiguos y con ello el inicio de los rituales de bienvenida que cada carrera organiza, por tanto el llamado que hacen tanto las autoridades universitarias como estudiantiles, es a ser creativos e impulsar las bienvenidas amistosas, en caso contrario, todo acto de violencia o que afecte la integridad de un estudiante puede ser denunciado a la Dirección de Desarrollo Estudiantil o a través de la misma Federación de Estudiantes, desde donde serán canalizadas dichas denuncias.