Secciones

Informe confirma que la merluza está sobreexplotada

CIFRAS. De acuerdo al estudio realizado por la Subsecretaría de Pesca, las actuales tasas de remoción no han permitido la recuperación del recurso.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) publicó el documento anual que da cuenta del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, año 2017. Reporte de 95 páginas, elaborado por el departamento de Pesquerías de la División de Administración Pesquera, que presenta la situación de los 26 recursos pesqueros con acceso cerrado, información que es formalizada por los Comités Científico Técnicos Pesqueros.

Este año, de las 26 pesquerías chilenas que cuentan con Puntos Biológicos de Referencia (PBR), el recurso Anchoveta de las regiones de Atacama y Coquimbo alcanzó el estado de conservación (Subexplotación), luego de permanecer en 2016 en estado Plena explotación y del 2014 al 2015 como Sobreexplotada. En tanto, nueve pesquerías presentaron una progresiva recuperación -estado de Plena Explotación-. Tal es el caso del Jurel a nivel nacional; Langostino amarillo de las regiones III-IV y V-VIII , Langostino colorado de las regiones III-IV y V-VIII, Sardina común y Sardina austral.

Por su parte, las pesquerías de Congrio dorado del norte y el sur, Merluza del sur, Reineta y Raya volantín, se situaron en el estado de sobreexplotación

El Comité señaló que la Merluza del Sur se encuentra a un nivel de reducción del 30% respecto de sus efectivos virginales de biomasa desovante, "lo que permite calificar el estatus de sobreexplotado sin evidencias de recuperación", dijo el informe. Las actuales tasas de remoción (CBA) no han permitido su recuperación.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, manifestó su satisfacción por la gestión realizada en el último tiempo por la Subpesca, "trabajo que de manera lenta pero progresiva avanza a lo largo de todo el país, través de la creación y conformación de los comités de manejo, que a la fecha ha elaborado planes de manejo para 18 pesquerías nacionales", entre los que se cuenta la Bahía de Ancud.

Nuevo subpesca cita al Consejo Nacional

PLANES. Riquelme quiere darle mayor protagonismo a la instancia.
E-mail Compartir

E l nuevo subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, ya definió su primera acción: convocar al consejo nacional del sector, durante los primeros días de su gestión.

El Consejo Nacional de Pesca posee rango legal, busca la participación de los distintos actores del rubro, sesiona en Valparaíso y tiene 27 integrantes, que van desde representantes de la pesca artesanal y de las empresas del sector, hasta personas nominadas con acuerdo del Senado.

Consultado sobre el porqué de la citación, Riquelme adelantó que "durante nuestra gestión propiciaremos la más activa participación de todos los actores del rubro. Ello explica nuestra decisión de convocar al consejo".

El subsecretario entrante considera reimpulsar el funcionamiento del consejo que, en los últimos meses, se ha reunido únicamente en cuatro oportunidades.

En las sesiones del consejo los distintos miembros tienen la posibilidad de hacer uso de la palabra para plantear los temas que estimen pertinentes. A partir de sus deliberaciones, la instancia entrega opiniones, recomendaciones, proposiciones e informes técnicos a la Subsecretaría de Pesca.

Se prevé que la primera jornada encabezada por Riquelme cuente con una alta convocatoria, tomando en cuenta el interés que existe entre los actores del sector para conocer a la nueva autoridad y plantearle sus puntos de vista, algunos de ellos vinculados estrechamente con la contingencia.

El nuevo subsecretario es abogado, doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, y ejerció por años su profesión en el área penal. En el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera se desempeñó como jefe de la División de Relaciones Políticas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y como jefe de gabinete en el Ministerio de Defensa.