Secciones

Estudio del INE muestra cifras que revelan notoria desigualdad laboral en la región

BRECHAS. Sólo un 45 % del total de las mujeres forma parte del mercado del trabajo. También es mayor en ellas la tasa de ocupación informal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No fue provechoso el año 2017 para las mujeres de la región, en materia laboral. Un reciente análisis que hizo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), detalló que en todos los aspectos, el resultado fue desfavorable para las trabajadoras de la Región de Los Lagos.

De acuerdo a esas cifras en materia de género y empleo, se mantienen brechas notorias entre hombres y mujeres, en cuanto a su inclusión laboral.

El estudio que hizo la Dirección Regional del INE, con motivo de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se basó en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que lleva a cabo esa institución, con datos del año pasado.

Es así como para ese período, la tasa de participación femenina en la región fue de un 45,1%, lo que marca una diferencia de 26,8 puntos porcentuales (pp.), ya que del 100% de hombres en edad de trabajar, un 71,9% participó en el mercado laboral.

Lo anterior deriva en que para ese lapso de medición, sólo un 43,1% de las mujeres en edad de trabajar se encontraban ocupadas en la región. En otras palabras, afirma el INE, la tasa de ocupación femenina regional es menor en mujeres, por 26,5 pp, respecto a la de los hombres.

Mientras que en el último trimestre de 2017, la tasa de ocupación informal femenina correspondió a un 31,3%, lo que representa que esa proporción de mujeres ocupadas no están cubiertas por el sistema formal de seguridad social.

Otra cifra relevante para el INE de Los Lagos, es la cantidad de mujeres inactivas, que llegó a las 200.736 trabajadoras, lo que deja en evidencia que del total de personas que se declararon fuera de la fuerza de trabajo, un 65,1% fueron mujeres. Además, entre quienes manifestaron estar fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes, un 97,1% fueron mujeres.

El INE comentó que "estas y otras cifras muestran uno de tantos desafíos en términos de igualdad de género, cual es acortar las diferencias en términos de participación y salarios, metas que son parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 comprometidas por nuestro país".

Leyes para mejorar

Ante esta realidad, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, sostuvo que esas cifras confirman que persiste "una importante brecha entre hombres y mujeres".

Comentó que durante los 4 años de Gobierno, "desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social hemos impulsado leyes con enfoque de género, para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras, impulsando cambios legislativos como la ley para trabajadoras de casas particulares, la ley que mejora las condiciones de las manipuladoras de alimentos, la ley que incentiva la participación femenina en directorios sindicales, la ley de Inclusión laboral para personas en situación de discapacidad y la Ley Sanna, que otorga licencia para cuidar de hijos afectados por enfermedades graves, ya que sabemos que es la madre trabajadora la que en la mayoría de los casos se hace cargo del cuidado de sus hijos".

A pesar de esas cifras, remarcó Villanueva, "hay que destacar que la brecha salarial en el ingreso medio mensual entre hombres y mujeres se redujo casi en un 10% durante 2016 (-21,7%), por debajo de la cifra nacional que se mantuvo en un 31,7%".

Planteó que hay un desafío que abordar como país y como región, para terminar con la diferencia de género en materias laborales. "Debemos tener la capacidad como sociedad, de comprender y rechazar que las mujeres aún perciban un 30% menos de sueldo. Creemos firmemente que a igual función, igual remuneración", puntualizó.

Acusan discriminación

El presidente provincial de la CUT, José Pacheco, puso el acento en la discriminación que siguen sufriendo las mujeres trabajadoras de la región.

El dirigente sostuvo que "ellas siguen llevando la carga de la doble función de trabajo y familia, siendo discriminadas al quedar embarazadas, a través de los contratos a plazo y por obra y faena, que en la región representan el 30% del total de los puestos de trabajo asalariado, que alcanzan los 260 mil empleos".

Pacheco argumentó que esa discriminación se hace evidente "al constatar la cantidad de denuncias por desafueros laborales que se tramitan en las inspecciones provinciales del trabajo y que luego son llevadas a tribunales, donde los jueces las conceden como algo habitual para los contratos a plazo y por obra y faena".

También se refirió a la brecha de género en materia de ingresos. "Mientras los hombres perciben ingresos promedio de $510 mil; las mujeres sólo alcanzan los $399.313, según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos publicada por el INE", estableció.

Condiciones indignas

Para Ana Godoy, coordinadora del movimiento "No Más violencia de Género Puerto Montt", los datos de este estudio que elaboró el INE "visibilizan una realidad objetiva para miles de mujeres en la Región de Los Lagos".

Explicó que "ganamos menos sueldo que los hombres y gran parte de las trabajadoras no cuenta con previsión social, lo que significa condiciones indignas para ellas y sus familias".

Planteó que es el momento de comenzar a cambiar esta condición. Aseveró que, como coordinadora, "somos una fuerza importante en Los Lagos y tenemos una responsabilidad con miles de mujeres para lograr igualdad y derechos básicos que nos permitan vivir dignamente".