Secciones

El SAG inicia control del visón en la Región de Los Lagos

ATAQUES. El animal está provocando serios problemas a los pequeños propietarios y ya ha sido observado en distintos puntos de la zona.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Lo ocurrido el jueves pasado en la laguna ubicada en el acceso al centro comercial Doña Ema de Puerto Varas, donde un visón atacó y mató un ganso doméstico, es coincidente con la campaña iniciada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que busca controlar este animal considerado un problema para los pequeños propietarios y productores.

El visón ya no sólo es una dificultad en Maullín, en la provincia de Llanquihue o en la isla de Chiloé, sino que en gran parte de la región, como se pudo observar en Puerto Varas, que es un sector prácticamente urbano.

La rápida reproducción del animal, que ataca y se alimenta de aves domésticas, obligó a las autoridades a iniciar una campaña en Chiloé y Maullín.

Ello motivó que en noviembre pasado en el Congreso el tema fuera analizado por los senadores socialistas Alfonso de Urresti, de la región de Los Ríos, y Rabindranath Quinteros, de Los Lagos.

El objetivo era modificar la partida presupuestaria del Ministerio de Agricultura para el control del visón.

"Es necesario que exista el presupuesto para enfrentar esta plaga, que es una realidad en el sur y donde la capacitación comunitaria es fundamental para mitigar los daños que provoca el visón. Es importante que se mejore su financiamiento y así se pueda extender a otras regiones del sur que tienen estas u otras plagas", precisó el senador Quinteros.

Tras ello, y durante los primeros días de este mes, se lanzo el programa de erradicación de este animal.

Aves

Las acciones están focalizadas principalmente en Chiloé, durante 2018 y 2019, y en el último año de ejecución también comprende acciones de control en la comuna de Maullín, Provincia de Llanquihue.

"Hay 400 millones de pesos otorgados por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, para en dos años poner en marcha el Programa de Erradicación del Visón. La ejecución de este Programa está a cargo del SAG", acotó Carlos Furche, ministro de Agricultura.

Durante el lanzamiento del programa, se explicó que la Provincia de Chiloé, por sus características de biodiversidad, como lugar de descanso y refugio de aves migratorias, requiere de una urgente intervención para evitar que el visón, especie considerada dañina, se establezca definitivamente en el territorio insular y de este modo, disminuir la presión que ejerce sobre la fauna silvestre y los ecosistemas naturales. Sin desconocer que el visón también afecta la producción de aves de traspatio que son parte de los recursos económicos y alimentarios de gran parte de la población rural de la Región de Los Lagos.

En el resto del territorio continental, el SAG regional realiza acciones cuando existe una denuncia por ataque de carnívoros sobre ganado o aves. Estas denuncias pueden ser efectuadas en cualquier oficina y a través del correo contacto.loslagos@sag.gob.cl.

No existe un programa de control de la especie, salvo lo que actualmente está en etapa de implementación en el archipiélago de Chiloé, cuyo financiamiento es otorgado por el FNDR.

Una vez recibida la denuncia, acude un inspector SAG a constatar los hechos, instalando una trampa de captura (dependiendo de disponibilidad y stock)

Un animal muy voraz

El visón (Mustela visón) es un animal que está presente en distintas partes de la región, utilizando cursos de agua para desplazarse (lagos, lagunas, ríos, embalses y otros) por tratarse de un carnívoro de hábitos semi acuáticos. Es una especie de hábitos más bien crepusculares , muy voraz, que consume una amplia variedad de presas; por esa razón se le denomina generalista y oportunista, dado que se alimenta de lo que va encontrando en los espacios por donde se mueve. Es un pequeño carnívoro que posee poderosos colmillos, de pelaje negro marrón, que puede llegar a medir hasta 50 centímetros de largo, incluyendo la cola.

AmiChile valora proyecto que busca reciclar el plumavit en Isla Lemuy

E-mail Compartir

Por dos años se extenderá el proyecto que utilizará nanotecnología destinado a reciclar el plumavit en la isla Lemuy y que lleva adelante la Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con la empresa IdiGreen junto al patrocinio del municipio de Puqueldón en la isla Lemuy. La instancia cuenta con el financiamiento del Fondo de la Innovación para la Competitividad Regional del Gobierno Regional de Los Lagos.

En Puqueldón se efectuó el lanzamiento de esta innovadora iniciativa que abordará a través de una investigación científica una solución para la contaminación del polímero, consistente en desarrollar un recubrimiento fungicida a partir de la emulsión de poliestireno reciclado (boyas de plumavit) con aplicación de nanotecnologías, para la protección de bienes públicos, privados y de interés patrimonial.

Un millón de dólares para reparar edificio de la Gobernación

TRÁMITE. Se estima que a fines de abril podrían comenzar las obras.
E-mail Compartir

Más de 60 años tiene el edificio de la Gobernación de la Provincia de Llanquihue, que será mejorado a través de un proyecto, que ya fue ingresado en la Contraloría Regional y que significará una inversión de un millón de dólares.

En el organismo contralor se presentó el contrato y resolución adjudicación del proyecto de conservación del Edificio Patrimonial Gobernación Provincial de Llanquihue. Una vez terminados los plazos de revisión, se espera el inicio de obras a fines de abril. Fue el gobernador Juan Carlos Gallardo quien se refirió a esta iniciativa.

Junto con dar a conocer una imagen tridimensional de la nueva fachada que presentará la Gobernación una vez terminado los trabajos, la autoridad agradeció el apoyo técnico de la Dirección Regional de Arquitectura, organismo que estuvo a cargo desde la ficha técnica hasta la elaboración de las bases y, también, a los miembros del Consejo Regional (Core), que aprobaron los recursos que superan los 625 millones de pesos. "Este es un edificio que tiene 68 años de construcción, queremos detener el deterioro y aumentar sus niveles de habitabilidad; por eso, nos resulta relevante hacer una intervención mayor, que le devuelva el valor histórico y patrimonial a este inmueble que está ubicado en el casco histórico de Puerto Montt; iniciativa que también será un espejo para que otros edificios con similares características se puedan recuperar", explicó Gallardo.