Secciones

Municipios de Llanquihue piden mejorar área de circulación de camiones en relleno La Laja

DETERIORO. Alcaldes expresaron su malestar por falta de mantención. Anuncian visita inspectiva y acciones judiciales, por daños a esos vehículos, y solicitarán revisar el proyecto. ENDÉMICO. A la fecha, ya hay cinco casos en la región, uno de ellos con resultado de muerte. Refuerzan las tareas de prevención, especialmente en zonas rurales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Daños mecánicos en camiones recolectores de basura ocasiona el deterioro del camino de acceso al relleno sanitario La Laja, por lo que alcaldes de la Provincia de Llanquihue, anunciaron acciones para revertir esta situación.

Carlos Soto, jefe comunal subrogante de Puerto Montt, instruyó al equipo jurídico para que establezca condiciones que permitan interponer un recurso legal contra la empresa "por eventuales daños y perjuicios a los camiones. No podemos quedarnos al margen, independiente de las observaciones y críticas que recibe la empresa concesionaria Gestión Ambiente".

Anunció que propondrán una visita inspectiva al lugar, en la que participen alcaldes y autoridades de Salud y de Medio Ambiente, "para ver si se cumplen los estándares para una instalación de este tipo".

Mientras que el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, analiza evaluar la revisión de todo el proyecto.

Sin embargo, expuso que esperarán el regreso desde Alemania del alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, quien preside la Asociación de Municipalidades de Llanquihue, "y veremos cuáles son las medidas que en conjunto podremos solicitar, para solucionar estas falencias".

Negativa evaluación

El alcalde (s) Soto dijo que fue a esas instalaciones y que no quedó satisfecho con las explicaciones recibidas.

"Me dijeron que la causa es la antigüedad de los camiones y la falta de expertiz de los choferes. Estamos convencidos de lo contrario. Muchas observaciones podrá tener la maquinaria que se usa para la recolección de basura, pero el camino de acceso al relleno no es el adecuado", estableció.

Aseguró que la carpeta de rodado está sin mantención. "Hay un tramo de dos kilómetros que está lleno de hoyos y que afectan el acceso. La explanada donde se baja la basura, está en pésimas condiciones. Es un verdadero lodazal", dijo.

Similar visión tiene el alcalde de Frutillar, quien es directivo de esa Asociación de Municipalidades. "Ese tramo (de 2 kilómetros) está en muy malas condiciones. Hay un lodazal en el acceso a la zona de descarga. Se podría interpretar que el material para compactar no es el adecuado", opinó.

Lindemann reconoció que han tenido problemas "con camiones que quedan atascados, pero que han logrado salir. Tengo testimonios, cuando estuve visitando el lugar, de camiones que trabajan para el municipio de Puerto Montt, con daños mecánicos".

Condiciones de trabajo

Recordó que esa visita fue "hace 40 días, sin los problemas climáticos de ahora, y verificamos que las condiciones de trabajo no son buenas".

Sostuvo que "no se está reciclando", por lo que "el proyecto no da el ancho para el desafío de desarrollo sustentable que queremos para la región".

Soto afirmó que es de la idea que "el relleno genere una inflexión y entienda que el trabajo debe hacerse de forma adecuada y óptima, que sea moderno y adecuado a las condiciones que se requiere".

En la empresa Interaseo Chile, declinaron referirse a este problema.


Salud advierte que en otoño aumenta el riesgo de contagio por el Hantavirus

La Seremi de Salud anunció que reforzarán las labores de información y prevención, para evitar nuevos contagios del virus hanta.

La decisión responde a la proximidad del otoño, etapa del año en la que se incrementan los casos, que se presentan por haber inhalado partículas virales de orina, heces y saliva de ratones colilargo, contagiados con esa enfermedad.

A la fecha, las autoridades han confirmado cinco positivos, uno de ellos fallecido. El año pasado hubo 19 casos.

"En promedio de años anteriores, son entre 8 y 10 casos. Por lo tanto, que en dos meses llevemos la mitad de lo esperado, significa que a pesar de todos los esfuerzos, las personas necesitan conocer aún más las medidas preventivas", reconoció la seremi Eugenia Schnake.

Detalló que durante el último tiempo han reforzado esa labor con técnicos paramédicos de postas rurales.

"La mayor parte de los casos de Hanta que tenemos en la región, se produce en otoño y corresponden a personas que viven y trabajan en el campo. Hay mucha recolección, tanto de frutos silvestres como de leña, pero la gente no tiene todo el cuidado para evitar el contagio", comentó Schnake.

Riesgo permanente

La seremi de Salud recordó que el riesgo es permanente tanto en los sectores rurales, como semirrurales.

"Es responsabilidad de cada uno conocer cuáles son las medidas preventivas. Hemos reforzado con un libro que distribuimos en las escuelas entre todos los niños, el que donó la enfermera Susan Oñate", dijo.

Dijo esperar que con el paso del tiempo se logre disminuir el número de contagios, aunque admitió que es "un proceso largo. Hay mucho cambio cultural por hacer".

La información de la enfermedad, así como las medidas preventivas, están disponibles en el sitio de internet seremi10.redsalud.gob.cl.