Secciones

Expertos analizan el fin de la repitencia escolar automática

EDUCACIÓN. Académicos sostienen que iniciativa del Mineduc permitiría terminar con los efectos emocionales y la estigmatización de los repitentes, pero que hay poner el foco en mejorar los aprendizajes.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La aprobación a mediados de febrero por parte del Consejo Nacional de Educación del decreto presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Mineduc, que establece una serie de medidas, entre ellas el fin de la repitencia escolar automática, ha generado una nueva interrogante en materia de educación.

La disposición, que será aplicable a todos los establecimientos del país (tanto públicos como privados), ha generado discusión sobre qué ocurrirá con los estudiantes que no alcancen las competencias mínimas establecidas en los planes y programas.

Cuando se dio a conocer el decreto, la coordinadora de la UCE, Alejandra Arratia, explicó que "la repitencia es una decisión pedagógica, no es el resultado de una fórmula matemática. Por lo tanto, no se elimina la repitencia, lo que se hace es que se elimina la repitencia automática", indicando que la decisión respecto al futuro del estudiante quedará en manos del consejo de profesores del establecimiento.

Frente al tema, el académico puertomontino, Orlando de la Barra, quien es profesor de educación básica, psicopedagogo especialista en Neurociencias y magíster en Administración Educacional, indica (en la misma línea del Mineduc) que "hay que entender que no se elimina la repitencia, sino que promueve un proceso evaluativo que supere la actual repitencia automática, basada solamente en las calificaciones y en un reglamento tajante".

El experto aclara que aprender no es lo mismo que estudiar.

"El primer concepto es asumido por el cerebro como un desafío motivante, lúdico, que satisface la curiosidad... Es lo que se vive desde la educación prebásica hasta el 4º año de Educación General Básica. Sin embargo, 'estudiar' hace que el cerebro se prepare para la prueba o el examen que viene; esto es asumido como una amenaza, con una carga de estrés y emocionalidad negativa, que solamente se alivia cuando los resultados superan la calificación mínima de aprobación", sostiene.

Un ejemplo planteado por el especialista, es lo que ocurre en primero básico, nivel en que el alumno no estudia lectura, sino que aprende a leer. "Desarrolla una habilidad que le servirá el resto de su vida, pero es muy difícil que en segundo le enseñen a leer, menos en tercero o cuarto básico. Por lo tanto, en este caso y en coordinación con la familia y los especialistas de apoyo (psicopedagogos, psicólogos, entre otros) a este alumno le convendría hacer el primero básico de nuevo, para completar su proceso lector con mayor empoderamiento, en vez de estar sufriendo en cursos superiores sin saber leer", explica De la Barra.

Concepto de fracaso

Para De la Barra, el concepto de repitencia como sinónimo de un fracaso, es altamente nocivo en el componente emocional del alumno.

"Se ve separado de su grupo de pertenencia y apoyo, además de bajar de nivel, por eso urge cambiar el sistema de evaluación, y permitir mayor protagonismo de las escuelas en el acompañamiento y tratamiento de aquellos que están en riesgo. No se debe depender solamente de las calificaciones", sostiene.

Similar es la opinión de Felipe Sotomayor, magíster en Curriculum y evaluación de la Universidad Complutense de Madrid, y candidato a doctor en Educación de la Universidad de Salamanca.

"Creo que el sentido de esta medida es positiva, pero se debe estar atento a su implementación. Actualmente, en términos generales, un alumno en nuestro país pierde un año completo por haber reprobado dos asignaturas. De la misma forma un estudiante puede egresar de la educación media sin haber aprobado nunca matemáticas, lo cual no ocurre en sistemas educativos con mayor desempeño", explica.

El ejemplo de ello , indica el experto, es lo que ocurre en Canadá, donde los estudiantes obtienen su licencia secundaria (nuestra enseñanza media) al haber aprobado la totalidad de sus asignaturas.

"Lo que se repite son las asignaturas, no los cursos completos, en un sistema similar al de nuestra educación universitaria", detalla.

A juicio de Sotomayor, este sistema optimiza el aprendizaje por subsectores (asignaturas), evitando la repitencia que genera que los estudiantes pierdan el contacto con su grupo curso histórico y la estigmatización de los repitentes.

"Repetir disminuye la autoestima en los estudiantes, y esto afecta los aprendizajes", sostiene.

"Si la implementación de este decreto va en la línea de lo que ya se aplica en los países desarrollados, y busca dinamizar el proceso de aprendizaje, y a la vez ofrecer las oportunidad que los estudiantes aprueben la totalidad de sus asignaturas, va en la línea correcta. En cambio, si esto genera una inercia en que los alumnos pasen sin haber desarrollado los aprendizajes mínimos, esto va en la línea incorrecta. Por ello, la implementación es clave", agrega.

Otra de las medidas que contiene el decreto del Mineduc, es el fin a la eximición de ramos, colocando en valor en los exámenes finales. Esta iniciativa, junto con el fin a la repitencia automática, entraría en vigencia el año 2019.

Labocar investiga hallazgo de osamentas en Llanada Grande

E-mail Compartir

Fue el fiscal jefe de Puerto Montt, Marcello Sambuceti, con jurisdicción en la zona de Cochamó, que dispuso que Carabineros del Labocar indagara el hallazgo de osamentas humanas en el sector de Llanada Grande. De acuerdo a los antecedentes preliminares, en este lugar vivía el ciudadano alemán, Manfred Becker (61 años), quien se extravió el 15 de enero pasado. "Corresponden a restos humanos, y se realizan indagaciones para establecer si es el ciudadano alemán y se descarta otro hecho de índole criminalístico", explicó el teniente Manuel Ángulo, del labocar de Carabineros.

P. Varas se moviliza para ayudar a menor afectado por leucemia

E-mail Compartir

Este sábado 10 de marzo, se realizará en Puerto Varas la campaña de inscripción de donantes de células madre sanguíneas para darle a Martín Brand (8 años) la posibilidad de encontrar un donante compatible.

Martin sufre de Leucemia Mieloide Crónica y su única alternativa de cura es un trasplante de médula ósea. Su familia y amigos, junto a DKMS Chile, han organizado una campaña de registro de donantes de células madre sanguíneas, para ayudarlo a él y a otras personas con cáncer de sangre, a encontrar a alguien que pueda salvarles la vida.

El evento se realizará mañana desde las 10 horas en el Colegio Germania. Todas las personas de entre 18 y 55 años, que gocen de buena salud, pueden registrarse como donantes, se indicó.