Secciones

A Chinquihue se va la histórica Base Naval de Puerto Montt para operar desde el muelle

PLAN DE DESARROLLO. Las obras de construcción, restauración e implementación se postergaron por el terremoto del 2010, que obligó a reconstruir el puerto naval de la II Zona Naval en Talcahuano.
E-mail Compartir

Mirta Vega

C on la construcción de las nuevas instalaciones de la Base Naval de Puerto Montt en Chinquihue, se traslada una de las historias náuticas más relevantes de la ciudad puerto.

La Base Naval fue creada como Estación Naval, frente el embarcadero de Puntilla Tenglo, siendo la primera instalación local que cobijó la oficina de la Capitanía de Puerto y años más tarde la Gobernación Marítima y a mediados de la década de los 70' el Distrito Naval Chiloé.

En la actualidad, es la Base que sale y se instala junto al borde costero, al muelle naval de Chinquihue, abriendo su acceso sobre la ruta Chinquihue, zona industrial marítima-naval.

El proyecto de construcción, restauración e implementación de la "Quinzona", comenzó con este traslado; pero, será una obra que demorará un par de años, de acuerdo a los estudios que están en marcha, anunció el recién ascendido contraalmirante Carlos Fiedler.

En Chinquihue, la Armada contaba con un espacio de 0,7 hectáreas y se adquirió 1,4 hectáreas más, que es lo requerido para las diversas instalaciones operativas de la Base Naval.

En el centro frente a a la Plazuela del Mar o al embarcadero Tenglo, los terrenos alcanzan una hectárea, donde actualmente funciona la Quinta Zona, con todo el resto de las unidades que conforman la Base Naval, por lo que se vio en la obligación de buscar otro espacio con la demanda de personal que ello implicó.

Desde el 2010, "estábamos prácticamente trabajando hacinados, muy comprimidos para la tarea orgánica administrativa, similar a otras zonas", recordó el contraalmirante Fiedler.

Distribución

La nueva misión del contraalmirante es la reorganización de infraestructura, señalando que la Comandancia de la Base Naval de Puerto Montt quedará en Chinquihue, y en la Avenida Angelmó se construirá un edificio nuevo para la comandancia de la V Zona Naval.

A Chinquihue, también, se irá el Centro de Abastecimiento, la Partida de Salvataje, Inspectoría de la Dirección Ingeniería Naval y Buques. Es decir, "toda aquella labor que esté enfocada al apoyo de buques", comentó el oficial jefe. También, se espera crecer en infraestructura en el muelle naval que hoy tiene 40 metros, esperándose alargar en 80 metros en una L, para futuros buques de mayor tamaño que posee la Armada en todo el país y que lleguen a la zona en alguna de las tantas misiones que se les encomienda, como el patrullero oceánico que se está esperando adquirir.

Por ahora, la Armada sigue usando el muelle de Empormontt, pero por la Ley de Transparencia, tienen que licitar el uso de muelles.

En el centro, además de la comandancia de la Quinzona, estará el cuartel de apoyo, de personal, de Bienestar Social, Policlínico nuevo, ya que con el aumento de personal los requerimientos son mayores como los boxes de atención, además que hay muchos oficiales y gente de mar en retiro que se radicó en la zona. Se complementará el área con el Subcentro de comunicaciones navales, fiscalía naval y administración. En la actualidad, se trabaja en la demolición y construcción de muro definitivo, cierre y urbanización; además, en la reparación del muelle de la Gobernación Marítima, que demanda un costo de 1.200 millones de pesos.

El ex Distrito Naval Chiloé poseía una dotación de 290 personas y hoy hay 1.087.

Para la consolidación de la Base Naval, se trasladarán instalaciones que tengan que ver con el apoyo de buques, inspectoría técnica de la dirección y de ingeniería de sistemas navales, sala para el ensayo de bandas y todo lo que concierne a buques, alargue de muelle, en especial para atraque el futuro buque de vigilancia oceánico. Estos trabajos fueron postergados luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, que obligó derivar los fondos a la reconstrucción del puerto naval de Talcahuano y adquisición de nuevas naves.

Vecinos de La Goleta se oponen a la construcción de centro de residuos

MEDIO AMBIENTE. Temen que su funcionamiento contamine las aguas del río Gómez y que emanen malos olores. Concejala pidió intervención municipal.
E-mail Compartir

S u temor a que la construcción de un Centro Integral de Residuos impacte negativamente en el medio ambiente, así como en la salud de las personas, expresaron dirigentes del sector La Goleta, a unos 23 kilómetros al sur de Puerto Montt.

"No lo vamos a permitir", sentenció Floridema Vargas, presidenta de la Junta de Vecinos N° 41 "La Goleta". Expuso que ya existe "disconformidad en la gente por el funcionamiento de Las Garzas (planta de carbonato de calcio), porque llegan malos olores".

La dirigenta estima que el proyectado centro de residuos se convertirá en un vertedero, "porque es eso. Se disfrazan las cosas, nada mas". Añadió que esa planta podría llegar a contaminar las aguas del río Gómez y de otras vertientes que atraviesan el sector.

Dijo representar el sentir de las cerca de 300 familias que viven en el sector, junto a la Ruta 5 a Pargua, y anunció que este sábado habrá una reunión, a las 17 horas, en la sede social, junto la laguna El Cisne.

Subrayó que sólo se informaron del proyecto al observar a trabajadores que hacían calicatas en el terreno, por lo que esperan que los gestores de la iniciativa acudan a ese encuentro para que informen a la comunidad de La Goleta, Trapén, Panitao, Chinquihue, Ilque, Monte Verde, El Empalme, Salto Chico y Salto Grande.

Sin información

Mientras que Patricia Aburto, presidenta de la Comunidad Mapuche "Trayenco Mapu" de La Goleta, aseveró que producto de las actuales emanaciones, "hay gente enferma y adultos mayores que les afecta mucho estos malos olores".

Aseguró que el centro de residuos quedaría ubicado junto a "Las Garzas", pero se quejó que "nadie le ha preguntado a la gente", por lo que también anunció que "lucharemos con dientes y uñas. Si tenemos que ir a Santiago, vamos a ir".

Advirtió que para la instalación de ese centro "se arrasará con cientos de hectáreas de naturaleza".

Desconfianza

El tema fue abordado en la última sesión del Concejo Municipal, por la edil Marcia Muñoz, quien sostuvo que esta resistencia obedece a la desconfianza que existe en la comunidad.

"Puede que sea un proyecto genial, ecológico. Pero, ¿cómo hacer creer a la gente que es así? Los actuales proyectos se hicieron bajo normas ambientales y aseguraron que no iba a haber malos olores. Ya no creemos en esas cosas. Así entraron todas las otras que tenemos. No hicieron más que crear desconfianza", insistió.

La concejala Muñoz comparte los temores de los pobladores, ya que acusó que tampoco ha sido considerada su opinión, a pesar que ya se realizan los primeros estudios geológicos y han sostenido reuniones técnicas con autoridades de Medio Ambiente y de Salud.

Sostuvo que tras esta propuesta está Resiter, la misma empresa que construyó "Las Garzas", por lo que solicitó "la intervención de los departamentos municipales relacionados, para estar vigilantes a la certificación de su construcción y funcionamiento".

Desde Resiter se informó que esa propuesta está en una etapa temprana, que considera estudios, su impacto y análisis de suelo. De prosperar la iniciativa, se dijo, avanzará informando, privilegiando el contacto con la comunidad.

Por eso es que se excusaron de aportar más detalles, lo que sí harán más adelante, conforme avance ese proyecto.